Crédito fotografía: 
Cedida
Entre las distintas iniciativas, se tienen rogativas por agua y bendiciones para la tierra, encuentros por el año nuevo lunar y hasta seminarios sobre temáticas de patrimonio, identidad y Derechos Humanos.

 

Por Romina / Onel

 

Desde el año 2021 que en Chile se conmemora el “Día de los Pueblos Originarios” durante lo que en la sociedad occidental se conoce como el Solsticio de Invierno y es un hito fundamental para diferentes culturas originarias: el Wiñol Txipantu para los Mapuche; Willka kuti para los Aymara; Inti Raymi para los Quechua; y Aringa Ora o Koro para los Rapa Nui.

La elección de esta fecha fue consensuada entre los distintos pueblos originarios que habitan en el territorio desde tiempos ancestrales y el Estado de Chile, para celebrar el día de los pueblos indígenas reconocidos por la Ley Indígena.

 

ROGATIVA POR AGUA Y BENDICIONES

 

Con respecto a este tema, la presidenta de la Agrupación Diaguita Zapam Zucum y encargada de la Oficina de Asuntos Indígenas de la Municipalidad de Ovalle, Mónica Astudillo Collao, dio a conocer que desde el municipio dieron inicio al Inti Raymi de manera adelantada, con una actividad que llevaron a cabo este martes recién pasado en la Plaza de Armas de la comuna. 

“Esta fue una actividad comunal que empezó a las 12 del día con una muestra de bailes típicos de los pueblos originarios, a cargo del grupo Paihuen y una academia de danza de la Escuela Fray Jorge y se invitó a distintas autoridades y a los representantes de las comunidades Diaguitas y Asociaciones Indígenas de la comuna”, relató Astudillo. 

“El Inti Raymi o solsticio de invierno, que para nosotros simboliza al año nuevo indígena, es muy importante, ya que como territorio Diaguita, en nuestra comuna y en la región es muy valorado el tema Quechua, ya que también tenemos un linaje Anima y Molle”, especificó la dirigente. 

Según Astudillo, “esta ceremonia fue una rogativa con los representantes que estuvieron en ese momento y también hubo una intervención de Esteban Araya, una persona menor de edad que pertenece a la comunidad Diaguita Zapam Zucum, quien realizó un canto hacia la Pachamama, rogando por agua y bendiciones para nuestra tierra”. 

En cuanto a futuras ceremonias conmemorativas, Astudillo adelantó que “estamos pensando celebrar con una actividad en el Valle del Encanto a fines de mes y si no recurriremos a solicitar los espacios de nuestro patrimonio Diaguita, cosa que nunca nos fue negada antes y esperamos que siga así”.  

 

DERECHOS HUMANOS

 

Por su parte, el presidente de la comunidad Kaikama Tatul Guayaquil de Monte Patria, Alexis Escobar, quien también es presidente de la Asociación Indígena de Educadores Diaguita Provincia del Limarí Lasta Anku, explicó que “nosotros estamos en una cruzada de revitalización cultural para proteger nuestra identidad y al mismo tiempo resguardar los ecosistemas, entonces todas nuestras intervenciones están planificadas en torno a eso”. 

“Estamos trabajando con instituciones internacionales, como el Museo Británico, la Universidad de Cambridge y de Oxford, en contextos de repatriación de reliquias del Limarí y el resto de Chile, así que los Diaguitas estamos siendo una especie de llave para que otros pueblos originarios puedan acceder a este proceso”, aseguró el dirigente. 

Debido a esto, según Escobar la conmemoración de esta festividad se llevará a cabo el fin de semana del 24 y 25 de junio y consistirá en “un encuentro en Combarbalá que se llama Ane Cua Pacxxi, que significa el año nuevo lunar o las enseñanzas de la luna nueva en el contexto del solsticio que es un proceso de año nuevo y que tiene especial importancia, ya que se suele enfocar esta fecha en el culto al sol, que es el origen del patriarcado en Los Andes, pero el pueblo Diaguita es lunar y matriarcal, por lo que se debe destacar la dualidad”.

De acuerdo al programa, se tiene que el sábado 24 se dará inicio a las actividades a las 16:30 con la subida al Rodeo Viejo, saliendo desde la Plaza de Armas de Combarbalá, seguido del Choka, donde se preparará la comida, a las 17 horas. A las 19 horas se realizarán danzas, cantos y se contarán historias kakanas alrededor del fogón y a las 10 comenzará el retorno.

El domingo 25 comenzarán las actividades a las 7 de la mañana con la subida al petroglifo en el Cerro Tenka; seguido a las 9 por el Choka (desayuno) y a las 10 por la ceremonia Alatan Colay Chey Wachoy Chey Pacxxi. A las 11 de la mañana se realizará un conversatorio, seguido de un almuerzo a las 13 horas; el Ashka Ashley o intercambio de semillas, productos y artesanías a las 14:30 horas y la actividad de cierre a las 17 horas. 

“Esta es una actividad gratuita, enfocada para familias Diaguitas que quieran encontrarse con esta ancestralidad, vendrán hermanos de Copiapó, Aconcagua, Elqui y Huasco, entre otros”, expresó el dirigente. 

Escobar también reveló que además de estas actividades, el viernes 30 de junio y el 1 de julio realizarán el Seminario “Patrimonio, Identidad y DDHH”, cuya principal exposición será de Vicente Alfaro Norton, Arqueólogo de la Universidad de Bristol, quien además es emisario Diaguita en Inglaterra. Ambas jornadas se llevarán a cabo en el Centro Cultural de Monte Patria.

Respecto a esto, Escobar recalcó que “queremos referirnos a la importancia de contar con zonas de visibilización de las comunidades Diaguitas vivas, quienes somos los legítimos herederos de las reliquias y no el Estado, ni el Gobierno, lo que es un tema de Derechos Humanos”. 

 

 

 

 

Contenido relacionado

- {{similar.created}}

No hay contenido relacionado

Cargando ...

 

 

 

Diario El Ovallino