Si bien el número de hogares censados creció, la cantidad promedio de personas por casa se redujo de 4 personas en 1992, a 2,8 en 2024.
El Instituto Nacional de Estadísticas (INE), ha publicado de manera paulatina los resultados del Censo 2024 de acuerdo con la planificación informada previamente.
Por ejemplo, entre los resultados, los datos reflejan una tendencia sostenida al envejecimiento de la población regional.
En concreto, el índice de envejecimiento, que mide la cantidad de personas mayores por cada 100 niños y adolescentes menores de 14 años, muestra un aumento significativo. En 1992, la región registraba 21,8 adultos mayores por cada 100 menores de 14 años, pero en 2024, esta cifra aumentó a 77,6, acercándose al promedio nacional de 79. En ese contexto, las comunas con mayores índices de envejecimiento en la región son Río Hurtado y Canela.
Recordemos que, en la Región de Coquimbo, fueron censadas un total de 832.864 personas, lo que representa un crecimiento del 9,9% en comparación con el Censo realizado en 2017. Del total de personas censadas 51,4% corresponden a mujeres y el 48,6% a hombres. Asimismo, la Región de Coquimbo representa el 4,5% de la población nacional.
Pero el crecimiento poblacional también se refleja en el número de viviendas censadas, que llegó a 372.785 en la región, reflejando un incremento del 20,8% respecto de 2017. La cantidad de hogares también experimentó un alza, alcanzando 292.567 unidades. Sin embargo, el tamaño promedio de los hogares ha continuado reduciéndose, pasando de 4 personas en 1992 a 2,8 en 2024.
Otro resultado clave dice relación con la fecundidad, evidenciándose una disminución significativa del número de mujeres de 15 a 49 años que tienen hijos, pasando del 72,3% en 1992 al 60% en 2024, mientras que el promedio de hijos/a que tienen (excluyendo a aquellas sin hijos/as) es de 2,02, menor a lo registrado en 1992 que fue de 2,6.
Aumento en la migración
internacional
En materia de migración extranjera, el censo identificó a 44.578 personas foráneas viviendo en la región.
En los últimos 7 años la población migrante aumentó 2,7 veces su participación en la población regional, pasando de 2% en 2017 a 5,4% en 2024.
Las nacionalidades más numerosas censadas fueron la venezolana, colombiana y peruana, reflejando una población migrante mayoritariamente joven y en edad activa.
En cuanto a migración interna, es decir, el desplazamiento de personas dentro del país, el Censo 2024 mostró que 34.916 personas salieron de la Región de Coquimbo entre 2019 y 2024, mientras que 62.011 llegaron a establecer su residencia habitual en ella, lo que ha contribuido al crecimiento poblacional regional.
Características
de la población
Otras cifras arrojadas por el Censo 2024, corresponden a la pertenencia a algún pueblo indígena u originario, y en este sentido el 11,2% de la población censada en la región (92.753 personas) indicó ser o considerarse perteneciente a alguno de ellos, lo que representa un aumento en relación al 8,9% registrado en el Censo 2017. La mayor proporción corresponde a los pueblos Diaguita, Mapuche y Aymara.
Pero además, por primera vez, el Censo 2024 incorporó un set de preguntas para la población de 18 años o más referidas a la identidad o forma de expresarse de una persona respecto de su género, pudiendo éste coincidir o no con el sexo de nacimiento.
Así, de las personas de 18 años o más, el 51,9% se identifica con el género femenino, 47,7% masculino, 0,2% transmasculino, 0,1% transfemenino, 0,1% no binario, y 0,03% con otro género. De las personas de 18 años o más, el 0,3% se identifica como transgénero, lo que corresponde a 2.209 personas.
Finalmente, los años de escolaridad promedio de la población de 18 años o más, han aumentado desde 8 años en 1992 hasta 11,8 años en 2024, situándose bajo el umbral de educación obligatoria en Chile.
Al respecto, Galo Luna Penna, delegado presidencial regional de Coquimbo, destacó que “esta información, levantada a través de un proceso ejemplar liderado por el Instituto Nacional de Estadísticas, INE, permitirá focalizar los recursos para áreas tan importantes como la atención de salud, educación, vivienda o servicios sociales para personas mayores y también, da cuenta de una enorme diversidad que debemos atender como Estado, para mejorar la calidad de vida de nuestra población”.
Por su parte, la seremi de la Mujer y Equidad de Género y seremi (s) de Economía, Fomento y Turismo, Camila Sabando Vega, destacó que “por primera vez el Censo incluyó preguntas sobre identidad de género, relevando realidades hasta ahora invisibilizadas y brindando información esencial para diseñar políticas públicas con perspectiva de género, más inclusivas y pertinentes al territorio. Además, nos impulsa a continuar trabajando en temáticas esenciales como el reconocimiento y la corresponsabilidad social de las labores de cuidado y la conciliación de la vida familiar y laboral”.
En tanto, la directora regional del INE Coquimbo, Marcela Puz señaló que “estos resultados reflejan las trasformaciones que ha atravesado nuestra región en materia demográfica, social y cultural, y permitirán orientar la formulación de políticas públicas inclusivas y sostenibles que respondan a las necesidades de una población más diversa y envejecida”.