Año 2015: un análisis criterioso de una década de sequía

    0
    11
    Año 2015: un análisis criterioso  de una década de sequía

    Con la llegada del nuevo año 2016 y ya en plena temporada estival, se puede concluir que ya ha pasado una década desde que se vieron los primeros estragos de la que sería conocida como la peor escasez hídrica de la historia de la Región de Coquimbo. Tiempo en el cual también se ha avanzado, comprendido, reculturizadoy/o cambiando hábitos, en los sectores ganaderos y agrarios de las zonas afectadas.

    Tomando como tiempo de partida el año 2005,se concentra un periodo que ha dado tiempo para analizar, comprender, mitigar, estudiar, aplicar y tratar de solucionar el tema de la sequía, que afecta a toda la región y que principalmente mantiene preocupada a las 5 comunas de la provincia de Limarí. Así como también, a los diversos estamentos públicos que trabajan con las dificultades que se presentan con la ausencia del agua, tanto para regadío como para bebestible de la población.

    Muchos han comprendido el mensaje de aprovechar lo poco que se tiene en el tema hídrico y de si es necesario, otros han aplicado el cambio de las acostumbradas cosechas con la alta presencia de líquido para cambiarlas por otras que no requieran tanto y que permitan a su vez, una alta producción. Mientras que los más afectados son los crianceros, donde algunos han perdido todo y que ya, resultando ser miembros de la denominada tercera edad, no aportan al mundo laboral y menos tienen para mantener animales,con las mínimas jubilacionesque reciben.

    El gobierno con su debida preocupación y el trabajo que han aplicado sus organismos, ha podido conocer en terreno la realidad del mundo campesino de la región y aportar a sus necesidades, que además de básicas, son tremendas.

     

    Mundo rural

     

    El jubilado Segundo Bolados Araya, es un ex criancero cordillerano con 75 años de edad residente de la comunidad agrícola de Potrerillos Altos de Ovalle y vive con una mínima pensión estatal, con mucha tierra seca y ninguna cabra,pero que en sus mejores años lo hicieron propietario de un gran ganado caprino y varios animalespara el transporte de la carga y de viaje. Hoy por hoy, cuenta con una mula que le sirve de vehículo y un caballo que utiliza para el trabajo cuando se puede.

    “Ya nada será como antes cuando llovía con ganas, me ha tocado vivir varios años donde se ha hecho presente la sequía. Recuerdo las más crudas a mediados del siglo pasado, pero esta ha sido la más cruel, muchos hemos perdido todo y lo poco que queda, cultivando o criando han debido mejorar las condiciones. Aunque si volviera a llover como antes, en realidad a mí no me ayuda, ya que viejo no es mucho lo que puedo hacer, pero agradezco la ayuda en alimentos que nos ha dado el gobierno regional”, manifestó Bolados.

    En tanto, Elsa Valderrama Cortés, presidenta de la Agrupación de Crianceros de Tulahuén y de la Mesa Comunal de Crianceros de Monte Patria, se manifiesta muy agradecida de la ayuda recibida el presente año y anhela mayor apoyo para el próximo, respecto a mejorar la calidad de la genética del ganado. “Hemos recibido buen apoyo del Gobierno Regional y de todas las autoridades, para la creación de nuevos proyectos de los programas del Gobierno y sus técnicos que nos orientan”.

    El presidente provincial de los crianceros de Limarí, Juan Carlos Codoceo, además de comprender la actual situación de la sequía, retribuyó los bonos entregados y el forraje distribuido, como también valoró todo el trabajo que ha comprendido para su sector.

    Opinión que sin embargo, no comparte Juan Magilio Ulloa, campesino del sector Los Canelos de Río Hurtado, quien asegura que no ha recibido mucha ayuda. “Tuvimos una cajita de víveres y unas frazadas, dijeron que nos irían a ver no y no han ido, no he sentido ayuda ni apoyo, no sé por qué una institución no nos ayuda, vivimos en el sector Cuarto Cajón y no nos pescan”, afirmó.

    Para Clara Enot, agricultora del Chaguaral Bajo de Monte Patria, la sensación es similar.“A nosotros no noshan ayudado, uno se las ha arreglado sólo y al parecer para este año la producción estará más o menos. Antes entregaban hasta abono,pero hoy ningún desinfectante, ahora nada y la poca lluvia que hubo estuvo buena, no hizo mucho daño, ya se está notando frutita regular que habrá. La nieve no ayudó mucho, hay paltos con mucha fruta y otros que no tienen nada.Han ayudado solamente con mediaguas para el terremoto pero nada por la sequía”, reportó la señora.

    Para Fidel Salinas, presidente del Sindicato de Pequeños Agricultores del Valle del Palqui que reúne a productores de hortalizas, uva de mesa y cítricos, el principal aprendizaje de toda esta nueva década de sequía es el buen uso de las aguas. “Hay menos producción y la que hay es de mala calidad. Proponemos se tomen medidas: hemos aprendido a almacenar bien las aguas, a utilizarla bien en las producciones, a saber qué tipo de suelo tenemos y aprovechar bien el agua”, destacó el dirigente.

    Alejandro Cortés Arancibia, campesino, vecino y dirigente de la comunidad de agua del Canal Mollar del sector Maitén de Monte Patria, en el valle del Río Mostazal, manifiesta que las medidas adoptadas han sido sólo de mitigación. “Necesitamos generar recursos para mantenernos el 2016. Ojalá hayan cambios constitucionales en el tema del agua, que deje de ser un producto de mercado y que sea un bien comunal para las personas, un derecho, un bien común para animales y que se establezcan ordenes de prioridad en algún estudio, incluyendo el sector doméstico”, puntualizó Cortés.

    María Inés Figari, presidenta de la Sociedad Agrícola del Norte (SAN) enfatiza que tuvieron un muy mal comienzo,resultando ser un 2015 débil, plantaciones que se dejaron de regar, familias de vida agrícola que no quieren cambiar. “En una metáfora, en la familia no todos los hijos aprenden lo que los padres desean enseñar. El grueso ha respondido, hemos aprendido a utilizar de mejor forma el agua y así, salir adelante con los productos de nuestra tierra tan generosa. El valle de Limarítiene mucha tierra y falta agua. Mucha gente pensó que lloviendo ya estaba disponible el agua y está para ser utilizada en los próximos años, pero no podemos ponernos a plantar como locos. Espero que pronto se regule las inversiones en un nivel de plantaciones y producciones” enfatizó, asegurando que este año la SAN fortaleció su gremio, al incluir dentro de sus líneas a los sindicatos asociados, convirtiéndose en un hito a nivel nacional en el mundo agrarioinclusivo para todos.

     

    La voz de las autoridades

     

    Según el seremi de Agricultura, Andrés Chiang, el 2015 fue extraordinario en la inversión pública para la Comisión Nacional de Riego (CNR), el Indap y el SAG, donde el primero destinó más del 25% de todos los recursos nacionales sectoriales para la región, sobre los 10 mil millones de pesos de los recursos del ministerio, más los aportes del gobierno regional (Gore), con alrededor de 80 mil millones de pesos, las que son consideradas cantidades históricas para el fomento de riego que buscan paliar la sequía,utilizando más eficiente el recurso hídrico, hacer una acumulación de forma efectiva y eficiente, para luego conducirla a los predios.

    Para el 2016el seremi espera continuar trabajando con los sectores vulnerables como la pequeña agricultura y pueblos originarios, además de las condonaciones de deudas que no se pudieron pagar por la sequía y los bonos de emergencias entregados. “Vamos a seguir apoyando a los crianceros, a las personas que van con ganado caprino a la cordillera, pero principalmente estamos generando una mirada más sustentable para la agricultura que hemos llamado ‘Agricultura 2.0’, con la decisión de poder apoyar al sector privado y a todos; cómo hacer más eficientes sus cultivos tradicionales de la fruticultura, ya sea cambiar uva de mesas por nogales o paltos, ya que se están disminuyendo los predios de cultivos frutales que usan más agua como paltos y uvas, por cultivos más eficientes para esta sequía como nogales, olivos y mandarinos, entre otros”, aseguró el seremi,quien además pronosticó según conocimiento de estudios, sorpresivas lluvias estivales para el inicio de este año.

    Para la recientemente asumida directora provincial de la Dirección General de Aguas, Carolina Herrera, en esta década de sequía el Limaríes la zona y uno de los valles donde más se ha resentido,dejando sin agua potable para consumo, cosechas arruinadas, regantes en quiebras y cesantía, pero también ha traído consigo varios aprendizajes.

    “Con las autorizaciones por decreto de escasez hídrica iniciadas en 2013, permitieron el 2014 detectar 56 puntos de extracciones de forma irregular, el trabajo con Agua del Valle y la Dirección de Obras Hidráulicas, en la construcción de APRs yen autorizaciones para riego. Este año ha aumentado a 84 fiscalizaciones por denuncias. Debemos hacer más eficiente el recurso, que la gente se acerque a denunciar, para hacer todas las consultas que posean”, puntualizó la directora provincial.

    Asimismo para el concejal independiente de Combarbalá, Gustavo Hernández Valdivia, la escasez ha obligado a actuar conjuntamente a los diversos municipios y el Gore. “Con el gobierno se ha cubierto con camiones aljibes los diversos sectores, eso nos permite tener abastecidos los APRs y donde no existen se entrega en sus propios domicilios.Combarbalá por lo menos ha mejorado en un 80% en ayuda oportuna, por lo que no podemos quitar esta ayuda porque en varios lugares es la única agua potable que le llega con los aljibes”, sostuvo el edil.

    El director comunal de emergencia, Julio Cortés Gutiérrez, afirma que se han hecho trabajos paliativos con excelentes resultados. En enero se hará entrega completamente de las 10 mil cajas de alimentos con apoyo del Gore y la ayuda que brindan los camiones aljibes, además de la entrega de agua a estanques comunitarios que han instalado 26 estanques de 10 mil litros para terminar con un total de 34 estanques y destinados paracomunidades pequeñas de 5 mil litros. Como también los bonos entregados a los crianceros, a los pequeños agricultores quienes tenían deudas con la banca privada especialmente con BancoEstado y con el pago de las contribuciones que fueron congeladas.

    “El terremoto afectó al desplazamiento de napas y las pérdida de fuentes, se fracturaron vertientes, se perdieron Mantencillo,Tanquilla, Cabeza de León, y las Termas de Socos están si agua. Para poder hacer un análisis se debe hacer en marzo que es el mes estival de mayor consumo de agua”, asegura Cortés, pero también argumenta quehay tener cuidado con el buen manejo del agua, además de ir en resguardo de contar con un buen control, donde “debemos estar en permanentemente cuidado y hacer un buen uso del consumo responsable del agua y esperar, a que vuelva a llover”.