Eventuales lluvias no cambiarán panorama de escasez hídrica en la región

    0
    57
    p14-16_precipitaciones_foto_0_1

    Christian Armaza
    La Serena
     

    Este día lunes, nueve comunas de la región del Maule fueron declaradas por el gobierno como Zona de Emergencia Agrícola.

    Con esta decisión, el decreto de emergencia ya se extiende a lo largo de cinco regiones (Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins y ahora, Maule). Esta decisión sólo viene a ratificar la intensidad de la crisis hídrica que se vive en la zona centro norte de nuestro país, y en donde nuestra región, se encuentra gravemente afectada.

    De hecho, salvo algunas lloviznas aisladas, la región de Coquimbo cerró el mes de agosto como uno de los más secos de los últimos 100 años. Y para peor, la situación no parece avizorar cambios dramáticos para los próximos meses.

    Si bien aún no se disponen de todas las cifras finales del mes de agosto, prácticamente, todas las comunas de la región presentan déficits de precipitaciones que se elevan por sobre el 80%.

    Así por ejemplo, si en La Serena, el registro de precipitaciones del Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas, CEAZA, indica que la cifra normal a la fecha, corresponde a 65,9 mm, hasta principios de agosto, habían caído tan sólo 11,3 mm (-82,8%).

    Más dramático es el caso de Vicuña, en donde hasta inicios de agosto, habían caído apenas 3,8 mm (-95,3%). A nivel provincial en tanto, las provincias más afectadas son Limarí (-86,3%) y Choapa (-83,8%), en donde se ha registrado fuerte afectación de ganado caprino y la pequeña agricultura.

    Lluvias débiles

    En medio de este desalentador contexto de megasequía – la cual dura ya más de una década – es que para fines de esta semana se pronostica la llegada de precipitaciones a la región.

    Cristóbal Juliá, meteorólogo de Metxpert, señaló que para esta semana –posiblemente jueves o viernes – , se ve “un pequeño núcleo frio que se está desplazando hacia Chile central y que podría dejar algunas gotitas en la alta cordillera. Pero debido a que estamos en un régimen ciclónico muy fortalecido es muy difícil que deje precipitaciones de importancia en la región. Es poco probable que deje precipitaciones importantes”, sostuvo.

    En ese sentido, Juliá recalcó en todo caso, que las posibilidades de revertir el panorama de escasez hídrica, “es casi 0”. 

    “Cuando nos vamos acercando ya a la temporada de primavera-verano, lo que más se puede desarrollar en estas época, son los núcleos fríos en altura, y no los sistemas frontales más propios del invierno. Estos núcleos fríos en algunas ocasiones dejan lluvias de alguna importancia en la alta cordillera, sobre todo en el inicio de primavera”, explica el experto.

    No obstante, fue enfático en reiterar que, producto de la fortaleza de las altas presiones que se ubican frente a las costas de Chile, las cuales no han permitido que ninguna perturbación climática pueda ingresar a la región, “eso permite augurar en cierta medida, que la recurrencia de núcleos fríos en altura que podríamos tener durante los meses de septiembre u octubre es baja tambien”.

    Hasta mayo de 2020 todo seguiría igual

    En tanto, Luis Muñoz, meteorólogo de CEAZA, indicó que históricamente, en nuestra región las precipitaciones se han concentrado mayoritariamente en los meses de junio-julio, y no en agosto. Así ocurrió en los años “lluviosos” de 2016 y 2017 señala. 

    “Por lo general aquí en la región, los meses más lluviosos suelen ser los meses de junio y julio climatológicamente hablando, y ya en agosto comienzan a decaer las precipitaciones”, señala.

    “Sin embargo”, aclara, “como este año ha sido especialmente seco, la precipitación se fue literalmente, a 0 durante el mes de agosto. Durante este mes, se registraron algunas pequeñas lloviznas en la costa, pero nada más que eso. En realidad, la megasequía continúa”, explica el profesional.

    En esa línea, Cristóbal Juliá, afirmó además que, más allá de eventuales lluvias –que aún pueden ocurrir – la situación en el mediano plazo no tenderá a cambiar.

    “Esta situación que tenemos ahora, de un anticiclón subtropical muy fortalecido, es típico de los meses de verano. Y ahora comenzamos precisamente, la transición hacia pleno verano. Entonces es una situación que se va a mantener permanente hasta mayo del próximo año. Por eso es prácticamente imposible que podamos tener precipitaciones en la región”, aseguró.

    Calentamiento

    A nivel científico en tanto, no hay claridad de hasta cuando se mantendría este ciclo de megasequía que está afectando a toda la zona centro norte del país.

    Modelos científicos elaborados a nivel nacional señalan que este ciclo se explicaría por un fenómeno natural de calentamiento de las aguas del océano Pacífico, ubicadas al noreste de Nueva Zelanda, fortaleciendo los sistemas de alta presión ubicados frente a las costas chilenas, evitando que las bajas presiones de más al sur, puedan ingresar a territorio nacional.

    Luis Muñoz, meteorólogo de CEAZA, indica que “hacia el noreste de Nueva Zelanda hay una suerte de ‘piscina cálida’. En esta zona se han registrado mayores temperaturas respecto a mediciones anteriores. Aquello está permitiendo, vía teleconexiones atmosféricas, que al oeste de la Península Antártica se registre una mayor cantidad de bajas presiones, y al norte, frente a la zona centro norte y central de Chile, se registre un fortalecimiento de las altas presiones. Esto se traduce en que éstas últimas frenan el paso de la lluvia, quedando los sistemas frontales afectando sólo a las zonas sur y austral del país”, explica el profesional.

    Además, si bien el ciclo de calentamiento de la aguas ubicadas frente a Nueva Zelanda tendría un origen natural, no están de todo claras sus causas.

    “Este fenómeno podría estar someramente asociado a lo que es la Oscilación Decanal del Pacífico (PDO)”, señala, el cual, es una variación del clima del Pacífico que alterna fases de calentamiento y de enfriamiento cada 20 o 30 años, fenómeno descrito recién en los años 90 del siglo XX, y cuyos efectos, recién los estaríamos sufriendo en Chile, efecto que además, estarían siendo amplificados por el cambio climático.

    “Pero aun así”, asegura Muñoz, “ese fenómeno no explica totalmente el calentamiento de las aguas en Nueva Zelanda, por lo que podrían haber más factores que estén influenciando en eso”, sostuvo.

    Golpeados por la sequía

    Desde el mundo de la pequeña agricultura familiar campesina, la visión que se tiene del futuro no es de las mejores. Y no es para menos, pues a la falta de agua, se suman la perdida de cultivos y la muerte de miles de animales, principal fuente de sustento de cientos de familias.

    Hector Báez, presidente de los crianceros de Illapel, señala que el ánimo entre los pequeños productores no es el mejor. “Lo inmediato que queremos es que hoy en dia se pueda reactivar la zona de Catástrofe que estaba vigente hasta el pasado día 25, pero estaba activada sin recursos. Los decretos de zonas de catástrofe obligan a las autoridades a tomar medidas, por tanto, creo que es nuestro derecho. Y creemos que es necesario comenzar a trabajar con el plan caprino con los dirigentes campesinos de la región de Coquimbo”, señaló.

    En ese sentido, Leticia Ramírez, presidenta del Consejo Regional Campesino, “lamentablemente nunca se nos ha oído, y hoy dia ya es demasiado tarde para todos, tanto para la reacción del gobierno con sus instrumentos que ponen a disposición para mitigar la crisis que están viviendo los campesinos que son la gente ms vulnerable, y son vulnerables, no porque no trabajen, sino que por las condiciones de su trabajo, dependen muchísimo del agua”.

    “Hoy dia llegó la hora de que las cosas se hagan. Se ha repetido lo mismo muchísimas veces. Pero las autoridades han estado sordas, o bien no lograron dimensionar lo que se venía, o lo que es peor, es que no tendrían ninguna sensibilidad con el sufrimiento del mundo rural”, aseguró.

    De momento, las expectativas están puestas en la próxima reunión que los representantes de la pequeña agricultura tendrán con el ministro de Agricultura, Antonio Walker, el próximo 14 de septiembre.

     

    Chilenos preocupados por el Cambio Climático

    9 de cada 10 chilenos cree que actualmente hay un cambio climático y el 69% piensa que se puede parar y dar marcha atrás.

    Esa son algunas de las respuestas recogidas en la última encuesta semanal Plaza Pública CADEM, presentada este lunes.

    Sobre las causas de este fenómeno, el 51% cree que se debe principalmente por cosas que hace la gente, un 8% que se debe a causas naturales y un 41% por ambas. Asimismo, el 18% considera que las sequías, incendios o inundaciones que han ocurrido en los últimos años son fenómenos que siempre han ocurrido versus el 77% que considera que tienen que ver con el cambio climático.

    Respecto a las medidas contra el cambio climático, el 44% cree que se debe proteger el agua y cuidar los bosques, 35% que se debe tener una cultura más ecológica, 29% que se debe cambiar el carbón, petróleo y gas por energías renovables, 27% que se debe eliminar el plástico, 21% que se deben reducir las emisiones de gases contaminantes, 16% que se deben sustituir los autos de bencina o diesel por vehículos eléctricos o híbridos, 12% que se debe fomentar el transporte público eléctrico y las bicicletas, y otro 12% que se deben fomentar productos que protejan el medio ambiente.

    Sobre el principal responsable de enfrentar el cambio climático, 81% cree que es responsabilidad de todos por igual, 7% del Estado, 7% de las empresas y 4% de las personas.

    Por otro lado, cabe destacar que sólo el 27% de las personas conoce o ha oído hablar de la COP 25, que se celebrará en nuestro país.