Esta semana comienza inmunización a menores de edad entre 12 y 17 años

    0
    53
    zzzssswwwrrr

    Este martes comienza la campaña de vacunación destinada a inmunizar contra el Covid-19  a menores de edad entre 12 y 17 años, beneficiando, a nivel regional a 67.967 niños. Los primeros en recibir las vacunas serán quienes presenten comorbilidades o se encuentren en centros del Sename y de salud mental.

    Así lo anunció durante el reporte diario de ayer, la doctora Paula Daza, subsecretaria de salud pública, quien sostuvo que “esta semana partimos con un nuevo hito, que es muy importante que no estaba dentro del calendario en un comienzo que es vacunar a los jóvenes de 12 a 17 años”, agregando que “debido a que el ISP aprobó para este grupo etario la vacuna Pfizer deben acceder solamente a aquellos lugares donde está esta vacuna”.

    Si bien “en una primera etapa esta estrategia de vacunación prioriza a los niños y jóvenes en residencias Sename, hospitalizados en centros de salud mental y aquellos que presenten alguna patología crónica. Posteriormente, se incorporará en un segunda etapa de la estrategia, la vacunación de niños sanos entre 12 y 17 años”, puntualizó Karen Gallardo, Gerenta Regional del Programa Nacional de Inmunizaciones, de la Seremi de Salud.

    “La vacuna que será utilizada en este grupo corresponde a vacuna del laboratorio Pfizer en esquema de 2 dosis, en 0-28 días”, agregó Gallardo, añadiendo que “la vacuna Pfizer tiene estudios clínicos de eficacia y seguridad que recomiendan la administración en este grupo de edad, ya que los niños y adolescentes representan un volumen creciente de nuevos casos de coronavirus y se ha demostrado que contribuyen a la transmisión en el hogar”.

     

    Importancia de la inmunización en menores de edad

    El doctor Fernando Carvajal, epidemiólogo y secretario regional del Colmed, aseguró que al incluir a este grupo etario a la campaña de vacunación se contribuye a generar la llamada inmunidad de rebaño. “Lo que pasa es que, como se ha dicho muchas veces, se requiere poder llegar a tener lo que se llama la inmunidad comunitaria o de rebaño, en donde mientras mayor sea la cantidad de gente que esté vacunada es mejor. En el caso de los niños al comienzo se fue bastante más cauteloso, porque como no había investigación respecto a ellos no se recomendaba, no porque no sirviera, sino porque no habían datos que dieran tranquilidad para su uso”.

    Carvajal añadió que con los estudios se demostró que “que es relativamente seguro y por lo tanto si es posible vacunar a niños, claramente hay que hacerlo”.

    “Se autorizó el uso de la vacuna, con eso se puede disminuir el riesgo a que presenten complicaciones derivadas del Covid-19, que si bien, son poco frecuentes, son bastante graves. Además, protegerlos a ellos no solamente los protege a ellos, sino que también al resto de la familia”, indicó el epidemiólogo, agregando que uno de los puntos débiles de la campaña de vacunación del coronavirus era excluir a los niños, “se estaba quedando un importante grupo de la población fuera y ahora con esta posibilidad se hace más fácil lograr la inmunidad comunitaria”.

     

    Recomendaciones para recibir la vacuna

    Karen Gallardo explicó las recomendaciones específicas para este grupo, las cuales se detallan a continuación:

    -Los niños sanos, deben esperar su inclusión en el calendario, durante la primera etapa solo deben acceder a la vacunación aquellos que presenten una patología crónica.

    -Los niños y jóvenes deben acudir acompañados de padres, tutores o un adulto mayor de edad responsable.

    -Aquellos que presenten patología crónica, deben llevar certificado médico, receta, epicrisis o algún documento que acredite la enfermedad crónica.

    En cuanto a las patologías consideradas para aplicar la vacuna, en esta primera etapa, estas son:

    1. Enfermedad pulmonar crónica (fibrosis quística, fibrosis pulmonar de cualquier causa, asma grave, tuberculosis en tratamiento)

    2. Enfermedad neurológica (neuromusculares congénitas o adquiridas, que determinan trastornos en el manejo de la deglución o del manejo de secreciones respiratorias, epilepsia refractaria a tratamiento).

    3. Enfermedad renal crónica (insuficiencia renal en etapa 4 o mayor, diálisis).

    4. Enfermedad hepática crónica (cirrosis, hepatitis crónica, hepatopatías).

    5. Enfermedades metabólicas (diabetes mellitus, enfermedades congénitas del metabolismo).

    6. Cardiopatías (congénitas y miocardiopatías de cualquier causa).

    7. Enfermedad autoinmune (lupus, artritis idiopática juvenil, artritis reumatoide, enfermedad de Crohn y otras).

    8. Cáncer en tratamiento con radioterapia, quimioterapia, terapias hormonales o medidas palitativas de cualquier tipo.

    9. Inmunodeficiencias (congénitas o adquiridas, incluye síndrome de Down, personas trasplantadas y personas viviendo con VIH).

    10. Enfermedad mental grave (esquizofrenia, trastorno bipolar).

    11. Obesidad severa (IMC > 3DE)