Efecto de las lluvias no fue suficiente para combatir la crisis hídrica

    0
    67
    p6_crisis_hidrica

    Por Romina Onel

     

    Según dirigentes y residentes de la provincia del Limarí, las inéditas nevadas y precipitaciones ocurridas en julio de este año, al parecer no lograron hacer mucha diferencia en la crisis hídrica que afecta a la Región de Coquimbo, por lo que ven con preocupación cuál debería ser la estrategia a seguir para asegurar el agua de riego en la zona.

    Respecto a esto, el presidente del Sindicato de Pequeños Agricultores de El Palqui, Fidel Salinas, explicó que “aún no se ve el efecto de las lluvias, porque el agua sigue estando restringida, tanto así que el año pasado era un turno por mes, lo que parece que se va a mantener y eso perjudica mucho a quienes plantan hortalizas, las que se deben regar día por medio”.

    El dirigente también señaló que esta poca claridad en la administración del recurso ha provocado que muchas personas no se atrevan a sembrar, ya que aún no sé sabría cuánta agua habrá disponible para regar lo sembrado.

    “Dicen que hay mucha agua, pero al final son los grandes empresarios quienes dominan las asociaciones de canalistas y ellos son quienes ponen los reglamentos y los turnos, pero no lo conversan con los agricultores más pequeños, quienes son los que producen para el país y eso después repercute en el alza de precios, porque sin agua, no hay productividad”, argumentó Salinas.

    Sumado a esto, el dirigente manifestó que “las lluvias fueron un espejismo en el desierto, la situación sigue siendo compleja, porque no hay una solución real, se sigue con los camiones aljibes y con turnos que no dan abasto y tampoco se puede almacenar agua, porque son muy pocas las rotaciones”.

    Salinas también se refirió al rol de las autoridades gubernamentales ante esta emergencia, alegando que desde hace tiempo está tratando de contactarse con el seremi de agricultura, Hernán Saavedra, quien no le ha contestado.

    “Nos sentimos abandonados, porque no nos responden y porque hacen muchas reuniones, pero no vemos acción. Queremos que las autoridades del agro salgan a terreno, a conversar con los dirigentes, con las organizaciones y sus directivos, porque nosotros hacemos el trabajo predial, no los municipios, necesitamos que se interioricen de nuestras demandas y necesidades, porque no le veo mucha efectividad a lanzar programas sin preguntarle a la gente cuáles son sus problemas”, expresó Salinas.

    En suma a esto, Salinas adelantó que este 6 de octubre, se reunirán en Santiago con el ministro de agricultura, Esteban Valenzuela, junto a otras 12 organizaciones nacionales y dirigentes de regiones, para exponer la situación del campesinado de los pequeños agricultores.

     

    Seguirán las restricciones

     

    Por su parte, el presidente de la comunidad de aguas sistema Embalse Paloma (Casep), José González, aseguró que aunque tendrán un leve aumento de dotación, -que ya se fijó-, lo más importante que les dejó la lluvia de invierno, fue la posibilidad de reservar agua para la temporada 2023-2024.

    “Si bien la lluvia permitió tener una cantidad de agua adicional, en ningún caso fue la suficiente para llenar embalses y tener tranquilidad a futuro, de manera que las restricciones van a seguir, porque de lo contrario quedarían todos los embalses secos”, sostuvo González.

    Además de esto, el pdte. de la Casep, recalcó que aunque el embalse La Paloma tiene una capacidad de 750 millones, hasta el momento solo se tienen alrededor de 120 millones.

    En cuanto a la periodicidad de los turnos de acceso al agua, González especificó que “todas las organizaciones funcionamos así, cada una de acuerdo a sus características y necesidades, por ejemplo, en el Río Limarí tenemos turnos de una semana con agua y otra sin agua, de manera que vamos alternando entre distintos canales la disponibilidad del recurso”.

     

    No está resuelto

     

    Al ser consultada por la articulación de recursos para hacer frente a la sequía, la presidenta del Consejo Regional Campesino e integrante de la Mesa de Desarrollo Rural Regional, Leticia Ramirez afirmó que “nos dijeron que el 15 de septiembre las distintas autoridades de Gobierno harían su propuesta a través de un link, instancia en la que nosotros también podríamos vincular nuestras necesidades, pero esto aún no está disponible para ser usado y no sabemos a qué responde”.

    En relación a esto, Ramirez insistió en que se debe hacer un análisis de la afectación que hay entorno a la sequía y la recuperación de las napas tras las recientes lluvias, de manera de contar con la información, para la priorización el uso del recurso para consumo humano, la producción de alimento y la conservación del ecosistema, ya que Ramirez advierte que si no se pone atención en eso, el escenario regional va a empeorar.

    “Nosotros tenemos algunos antecedentes entregados por los mismos campesinos, como que en el sector secano los pozos no se alcanzaron a recuperar y que están aproximadamente al 20%, pero esa información debe ser confrontada con los equipos técnicos que tiene el Gobierno, porque no podemos decir que esto se resolvió porque llovió”.

    Finalmente, Ramirez reconoció que “la autoridad está medianamente informada desde el territorio rural de las dificultades que aún permanecen con respecto al recurso hídrico, pero claramente aún no hay una propuesta formal en torno a cómo se va a repartir el agua”.