Recientemente se ha conformado el Consejo Diaguita-Kakán, el cual congrega a 27 comunidades diaguitas de diferentes sectores de la Provincia del Limarí.
Si bien es cierto, este consejo viene operando hace aproximadamente 10 años, no fue hasta ahora en que fue formalizado ante el Estado como asociación, lo que permitirá gestionar soluciones a las diferentes problemáticas que atañen a este pueblo originario.
Las autoridades ancestrales elegidas para liderar este consejo son María Angélica Araya (“Meika”), Jeniffer Araya (“Kalkay), Amelia Carvajal (“Unock”), Katherine Galleguillos (“Kuachika”), Félix Honores (“Yaita”) y Carmen Gloria Olivares (“Sanjotay”).
Tras la conformación, las comunidades se reunieron en el Estadio Diaguita de Ovalle, en donde se desarrolló una ceremonia para dar inicio a esta nueva etapa en la búsqueda del reconocimiento indígena.
DESAFÍOS POR ENFRENTAR
De esta manera, a través del Consejo Diaguita-Kakán se podrá hacer frente a diferentes problemáticas que atañen a este pueblo originario, y así lo comenta Félix Honores.
“Se conformó este consejo para enfrentar las diferentes problemáticas que tenemos como pueblo Diaguita, en donde por ejemplo está el reconocimiento como territorio, porque en 2006 se reconoció nuestro pueblo Diaguita, pero sin territorio. Para eso nombramos las autoridades ancestrales, para hacer frente a estas problemáticas”, indicó.
En esa misma línea, el “Yaita” ejemplifica hablando de los problemas que están generando los parques eólicos, “hay poco respeto con lo que dejaron nuestros ancestros, si siguen colocando eólicos incluso se podría ver afectado el Parque Fray Jorge. Están matando el ecosistema, tenemos conocimiento que por esto han muerto como doce cóndores, y no sé si habrán más muerto a esta fecha”, apuntó.
El tema territorial también fue comentado por Amelia Carvajal, “llevamos años trabajando en la cosmovisión, la revitalización y la visibilización (…) ahora vamos a seguir trabajando en lo que es territorio, que es donde uno vive y donde uno reconoce a la gente, si es que estamos agrupados en parcelas o pueblos. Esto es importante para nosotros, porque nosotros estamos reconocidos con un certificado, y ese certificado a nosotros nos permite tener esta lucha, queremos que la cuarta región sea reconocida como territorio Diaguita”, señaló la dirigenta oriunda de Cerrillos de Tamaya.
Con respecto a su localidad en específico, Amelia añadió que “tenemos el cerro Tamaya, tenemos harto que trabajar ahí, también se está viendo la visibilización de un humedal, y las partes pequeñas que nos están quedando de territorio en donde la gente puede ir a conectarse”, puntualizó.
Asimismo, otro de los desafíos es el rescate de la lengua kakana, lo que es explicado por la diaguita oriunda de Combarbalá, Katherine Galleguillos, “antes en todos lados decían ‘existieron los diaguitas’, y ahora dicen ‘existen’, y eso es porque las comunidades hemos demostrado que los oficios ancestrales están en la práctica todavía. En nuestra lengua hay palabras que todos los que somos del Limarí conocemos, hay una frase que nos sirve de ejemplo, ‘achillate y dile a tu taita que me pase el tacho que está en la pirca para la choca’, ahí tenemos varias palabras kakanas que la gente las utiliza”, explicó.
“Nosotros manejamos lo que es el la lengua del kakán, hablamos y enseño a mis niños esta lengua, nos saludamos en ese lengua y hacemos rogativas”, agregó sobre este mismo punto Félix Honores.
Por otro lado, Jeniffer Araya -quien también es de Combarbalá- enfatiza en las artesanías y la relación de estas con el vivir de lls diaguitas, “está el trabajo en piedra combarbalita, no queremos que solo sea reconocida de manera comercial por decirlo de una manera, sino también por la conexión espiritual que llevamos nosotros como pueblo originario con esta piedra que solo se da en esta zona, no está en otras partes del mundo”, declaró.
Para cerrar, Félix Honores hace una invitación a la comunidad limarina, “el llamado es a seguir conformando comunidades, hay que sentirse orgullosos de nuestro pueblo, nuestras cerámicas son las mejores, no hay otras iguales”, apuntó.
En ese último punto, cabe destacar que este consejo también está trabajando en las gestiones con museos y universidades europeas, con el fin de repatriar vasijas diaguitas que se encuentran guardadas en ese continente.