Por: Martha Hecherdorsf
Las obras del plan “Pavimentación Urbana 2023” en Ovalle se han paralizado por
falta de recursos, lo que ha generado críticas y preocupación en la comunidad ante
el deterioro de calles y riesgos para la seguridad vial.
En medio de un ambicioso proyecto de mejoramiento urbano, varias calles de Ovalle
presentan deterioros que han generado preocupación en la comunidad. Según la
presidenta de la Unión Comunal de la Junta de Vecinos, Patricia Alfaro, las
reparaciones iniciadas bajo el plan “Pavimentación Urbana 2023” se habrían
detenido, dejando vías en mal estado y generando riesgos para peatones y
conductores.
El proyecto comenzó hace varios meses, específicamente en octubre de 2024, con
el objetivo de mejorar las condiciones viales de distintos sectores de la ciudad,
finalizando este mes de febrero, siendo ejecutado por la Constructora Urditec. Pero
al parecer esta situación habría cambiado debido a que el proyecto quedó en pausa
por problemas económicos.
Patricia explicó que la continuidad de los trabajos depende de que la empresa
reciba dinero del desembolso del nuevo presupuesto del Gobierno Regional, el cual
se espera llegue en marzo. Mientras tanto, la firma contratada estaría solicitando
falta de recursos para terminar las reparaciones ya iniciadas.
La dirigente denunció la situación y criticó tanto a la empresa como a la
administración municipal, señalando que “no se justifica que la empresa haya roto
las calles en todas las poblaciones sin tener la capacidad de finalizar la obra, ya que
esto representa un peligro público”. De igual forma agregó que las calles en mal
estado no solo dificultan el tránsito vehicular, sino que también representan un
peligro para peatones y ciclistas.
“Una empresa que gana una licitación debe contar con los medios para completar el
trabajo, independientemente de los tiempos de pago del Estado”, haciendo énfasis
en que, históricamente se ha establecido un sistema de abonos parciales para
asegurar la continuidad de las obras. Además, Patricia atribuyó parte de la
responsabilidad a la gestión del alcalde anterior, cuestionando la decisión de licitar
la obra sin garantías financieras que permitan cumplir con el contrato “La irresponsabilidad fue del alcalde anterior, porque si licitaron se suponía que podían cumplir con todo”, añadió.
Entre las calles afectadas denunciadas hasta el momento por los vecinos incluye;
Calle Gustavo Olivares, en Villa Tuqui; Calle María Inés, en Villa El Portal; la Bajada
de la calle 8 de Julio; Por Los Lirios y en la bajada de Los Leices..
Al respecto, el alcalde de Ovalle, Héctor Vega Campusano indicó que tras conocer
esta problemática que afecta a la comunidad, “hicimos las gestiones con el
Gobierno Regional, puesto que la empresa encargada del proyecto nos indicó que
los trabajos fueron paralizados por la falta de recursos. El Gobierno Regional logró
destrabar la apertura de su presupuesto la semana pasada, por lo que esperamos
que se puedan retomar los trabajos durante la última semana de febrero”.
La autoridad comunal agregó que, si bien la ejecución de la iniciativa está siendo
monitoreada por el municipio de Ovalle, “el responsable del pago de los trabajos es
el Gobierno Regional, que, lamentablemente, todos los años tiene problemas para
iniciar y abrir su presupuesto durante los meses de enero y febrero, por lo que su
apertura, generalmente, se ejecuta en marzo, misma situación sucedida este año.
Esperamos que el próximo proyecto de ejecución de mejoramientos de pavimentos
no presente este problema y para eso, como administración municipal, tomaremos
los resguardos necesarios para que esta situación no se repita”.
La comunidad sigue a la espera de soluciones que permitan retomar las
reparaciones y así evitar accidentes provocados por los eventos en las calles de la
ciudad (hoyos en el pavimento). La incertidumbre sobre la posible continuidad de la
obra ha encendido la alarma entre vecinos y dirigentes sociales quienes exigen un
compromiso firme con la seguridad vial.
Por ahora, los vecinos han manifestado su preocupación, exigiendo soluciones
concretas y una mayor fiscalización en los proyectos de la ciudad para evitar que
situaciones como esta se repitan en el futuro.