El pasado viernes 28 de marzo falleció a la edad de 84 años don Eliecer del Rosario Maluenda, destacado dirigente diaguita y campesino de la Provincia del Limarí.
Tras su deceso, fueron varios los homenajes y reconocimientos por parte de sus familiares, vecinos y comunidad en general, destacando el importante legado que dejó en diversas organizaciones sociales.
“Él se caracterizaba por velar por su familia y comunidad, él tenía una profunda vocación social y de organizar a las personas en donde él vivía. Él estuvo detenido en la dictadura militar, sobrevivió a la tortura, estuvo tres años y medio preso, y desde ahí se fue al exilio durante 10 años, nos fuimos toda la familia. Después regresó para organizar la vuelta a la democracia, y desde entonces estuvo siempre ligado a organizaciones sociales, ya sea participando o creándolas. Sobre todo en los últimos años estuvo muy ligado a la lucha por los derechos ancestrales del pueblo diaguita, y por el tema del agua”, destacó su hijo, Eliecer Alejandro Maluenda.
En cuanto a este vínculo indígena y familiar, su hijo añade que “a nosotros nos deja un tremendo vacío, como a cualquier familia, sin embargo, para nosotros como diaguita él es nuestro ‘taika’, que no solo es padre, es un hombre sabio. Entonces todo lo que nosotros decidíamos en familia se lo consultábamos a él, porque respetamos las autoridades ancestrales. Por eso hay un vacío especial, él era presidente de nuestra comunidad diaguita Churckiacko, y eso hace más difícil el duelo”.
Por otro lado, se destaca que Eliecer del Rosario Maluenda estaba casado con Silvia Muñoz, con quien tuvo cuatro hijos. Sin embargo, no alcanzó a conocer a una de sus hijas, Corina Maluenda, ya que ella se encuentra desaparecida desde la dictadura militar, caso que años atrás fue informado por Diario El Ovallino.
RECONOCIMIENTO DE ORGANIZACIONES E INSTITUCIONES
Dentro de su trayectoria, Eliecer del Rosario Maluenda fue uno de los fundadores del Consejo Regional Campesino, y en este contexto, la presidenta actual de dicha organización, Leticia Ramírez, destaca su legado en esta área.
“Para nosotros son muy importantes los dirigentes que iniciaron esta lucha para hacer visible al ruralidad en la región, personas como Eliecer Maluenda y tantos otros nos legaron un tremendo instrumento que hoy tratamos de mantener, que es la política de desarrollo rural. Hemos ido profundizando y visibilizando esta lucha que llevamos, la política de desarrollo rural ha ido encontrando su camino, pero en Eliecer Maluenda está el génesis de esta política, él y otros dirigentes fueron unos visionarios”, destacó Ramírez.
Asimismo fue miembro de la mesa indígena del Hospital Provincial de Ovalle, y desde el propio establecimiento de salud reconocieron su labor, “lamentamos profundamente la partida de don Eliecer Maluenda y le expresamos nuestras más sinceras condolencias a su familia. En este hospital estamos profundamente agradecidos del aporte que realizó como dirigente, ya que fue uno de los primeros en acudir al llamado a formar parte de la mesa de pueblos ancestrales que se creó el 2018 para el desarrollo del programa PESPI. Don Eliecer siempre luchó por preservar y enaltecer la cultura diaguita, es por ello que le agradecemos haber compartido sus conocimientos y tiempo para desarrollar diversos proyectos, en los cuales le dimos un sentido territorial especial al Hospital de Ovalle, por lo que esperamos que las nuevas generaciones sigan en la lucha de darle al pueblo diaguita el lugar que se merece en nuestra cultura del Limarí”, señaló el director del Hospital de Ovalle, Leopoldo Oyaneder.