28.4 C
Ovalle
Lunes, Abril 28, 2025

Explorando el Futuro de la Horticultura Sostenible: Delegación de la región de Coquimbo en México

Imperdible

Una delegación de 11 personas, entre productores hortícolas de las provincias de Elqui y Limarí, especialistas y profesionales del Programa Territorial Integrado (PTI) Hortícola –impulsado por CORFO y ejecutado por Gedes–, viajó a México para conocer experiencias innovadoras en agricultura sostenible. El destino elegido fue el estado de Querétaro, reconocido por su modelo de agrotecnología, asociatividad y exportación de hortalizas a mercados como EE. UU.

Durante la gira, la delegación visitó centros productivos, eventos tecnológicos y universidades, con el fin de identificar prácticas que puedan adaptarse a la realidad de la región de Coquimbo, donde el agua y la eficiencia productiva son desafíos clave.

Clústeres agrícolas: El modelo de AGROPARK.

En AGROPARK, un clúster agroindustrial con más de 200 hectáreas de invernaderos, los participantes observaron cómo pequeños y medianos productores comparten infraestructura –como sistemas de riego, energía y logística– sin perder independencia en sus negocios.

“Es como un condominio: cada uno maneja su producción, pero resuelven en conjunto problemas comunes, como compras de insumos o gestión hídrica”, explicó Ulises Contador, director de la Sociedad Agrícola del Norte (SANAG).

Este modelo, inspirado en experiencias holandesas, llamó la atención por su potencial para optimizar costos en la horticultura local.

Tecnología y sostenibilidad en GreenTech 2025

El evento GreenTech Américas 2025 fue otro punto destacado. Allí, la delegación conoció avances en inteligencia artificial, drones para detección de plagas y robots autónomos para invernaderos. Cornelio Contreras, investigador de INIA Intihuasi, destacó las posibilidades –y limitaciones– de estas herramientas: “En Coquimbo necesitamos pilotos adaptados a nuestra escala. No todo es aplicable de inmediato, pero hay soluciones, como los sensores IoT para optimizar el uso del agua, que podrían probarse”.

Educación con enfoque social en la UAQ

La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) sorprendió con su Licenciatura en Horticultura Ambiental, donde los estudiantes integran conocimientos técnicos y sociales para resolver problemas como la sequía.

Cecilia Cortés, horticultora de Alfalfares, relató: “Vimos huertas manejadas por adultos mayores y proyectos con plantas nativas. La universidad no solo enseña, sino que trabaja con las comunidades”.

Agregó que “lo que más me impresionó fue la conciencia social que tenían los estudiantes y profesores. Estaban enfocados en desarrollar habilidades que les permitieran abordar los desafíos del cambio climático y promover la sostenibilidad. También nos contaron cómo estaban trabajando con comunidades agrícolas que habían sido afectadas por la sequía”.

Conocimiento de Tecnologías de Hidroponía

Uno de los temas más destacados es el avance de los invernaderos de alta tecnología. Equipados con control climático automatizado – que incluye temperatura, humedad, ventilación y CO₂ –, estos invernaderos utilizan sistemas de riego y fertiirrigación computarizados, además de monitoreo en tiempo real mediante sensores y software especializado.

Las instalaciones cuentan con pantallas térmicas, nebulizadores o calefacción para maximizar la eficiencia energética. Estas innovaciones permiten mantener condiciones óptimas para el cultivo durante todo el año, mejorando la productividad y reduciendo riesgos, al tiempo que disminuyen drásticamente el consumo de agua. Estudios muestran reducciones hasta un 93% con relación a los cultivos en suelo (Agritech 2023).

Lecciones para Coquimbo

También se desarrollaron visitas a productores exportadores, tanto con horticultura al aire libre y protegida (Invernaderos Cerguz y Agrohortalizas El Milagro), donde se analizó la gestión del agua, la implementación de tecnologías sostenibles y los desafíos de la exportación de hortalizas, completaron un panorama diverso.

Para Andrés Zurita, Director Regional de CORFO Coquimbo, “esta gira tecnológica plantea una serie de oportunidades de conocer la operación y el potencial productivo de nuevas tecnologías que contribuyan a una producción sostenible optimizando los recursos, especialmente aquellos más limitantes como los recursos hídricos, y analizar la factibilidad de adoptar tecnologías para incrementar la eficiencia y sostenibilidad de la producción hortícola”.

El PTI Hortícola ahora analiza cómo replicar estas experiencias, con foco en eficiencia hídrica, comercialización y formación de capital humano. El desafío es claro: convertir a Coquimbo en un referente de horticultura sostenible, sin perder de vista su identidad territorial.

Mas noticias

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

Edicion Impresa

Widget Diario El Día
Cargando...

Ultimas Noticias