Después de diez días de movilizaciones a lo largo del país, los jardines educativos representados por AJUNJI han culminado su paro nacional tras alcanzar un acuerdo que responde a las demandas históricas de dignidad y mejora en las condiciones laborales de quienes educan en la primera infancia.
Desde el lunes 31 de marzo, los trabajadores y trabajadoras de los jardines manifestaron su inconformidad con la precarización del sector. La movilización a nivel nacional y regional incluyó diversas acciones por parte del gremio, entre las cuales se realizaron brazos caídos con puntos de prensa, asambleas regionales, marchas en distintos puntos para entregar una carta a las autoridades gubernamentales en las regiones, además de una carta para el presidente Gabriel Boric en la capital.
TRANSFORMACIÓN EN LA ESTRUCTURA LABORAL
Uno de los logros más destacados es el compromiso para implementar una nueva Ley de Planta, que incluye la transformación de la estructura de remuneraciones y grados. Este acuerdo prevé un calendario de trabajo que culminará en junio, abriendo la puerta a un trato más justo y digno para quienes dedican su esfuerzo a la educación infantil.
La movilización también consiguió asegurar una reasignación presupuestaria de $2.200 millones de pesos, que se destinarán a la compra de materiales de enseñanza y aseo en salas cuna y jardines infantiles. Esta medida busca fortalecer los recursos fundamentales para el desarrollo de las actividades educativas, garantizando un entorno adecuado para el aprendizaje y la primera infancia.
El acuerdo contempla acciones concretas para mejorar las condiciones laborales, como el cierre de la Mesa del Ciclo de Reemplazo en mayo para revisar y optimizar el protocolo vigente, buscando soluciones efectivas ante la ausencia de auxiliares y técnicos. Además se creará un plan de contingencia ante la ausencia de auxiliares y técnicos. También, se actualizarán los protocolos de seguridad y el Manual de Salud del Párvulo y se procederá a una evaluación técnica de los sistemas de calefacción, con un informe programado para el 30 de abril, garantizando ambientes seguros y confortables para niños y educadores.
Otro hito importante incluido en el acuerdo, es la instalación de la Mesa de Género que promueve el avance en equidad y la incorporación de una perspectiva inclusiva y libre de violencia en los espacios educativos. Este compromiso representa un paso decisivo para integrar una mirada social más amplia en las políticas de la primera infancia.
UN TRIUNFO GREMIAL
En palabras de la Presidenta regional de AJUNJI, Fabiola Sepulveda Parra, este es un triunfo del esfuerzo colectivo y de una lucha que refleja la determinación de que la primera infancia debe recibir una educación y atención digna y de calidad.
“Todo esto ha sido posible gracias a ustedes, compañeras y compañeros de nuestra región. Gracias por sostener esta lucha con coraje, por apoyarse unas a otras, por no bajar los brazos. Han sido días intensos, duros, pero también llenos de fuerza organizativa, sororidad y dignidad. Desde Coquimbo demostramos que nuestra voz cuenta y que no retrocederemos en la defensa de nuestros derechos y los de la primera infancia”, señaló Sepulveda.
Estos avances representan un hito para AJUNJI y el sector educativo, marcando el inicio de una nueva etapa en la que la voz de quienes trabajan día a día en la educación infantil se traduce en cambios estructurales y mejoras palpables. Con estos compromisos, se busca transformar radicalmente la calidad de vida y las condiciones laborales de los educadores, garantizando un futuro prometedor para las nuevas generaciones.