Por Luciano Alday Villalobos / Ovalle
Cada día más personas se sienten identificadas con algún pueblo originario, durante el Censo 2017 más de dos millones de personas afirmaron ser indígenas, de esa cifra 88.474 personas se declararon diaguitas, siendo así el tercer pueblo más masificado en Chile.
Sin embargo, acreditarse dentro de uno de los pueblos indígenas era un problema para los habitantes de la provincia del Limarí, ya que como no existe una oficina de Conadi en el territorio debían trasladarse hasta La Serena para realizar su tramitación.
Esta situación y otros problemas encontrarán solución tras un convenio firmado entre el Director Nacional de Conadi, Ignacio Malig Meza, y el Delegado Presidencial del Limarí, Iván Espinoza. El acuerdo permitirá que a través del Fondo de Desarrollo Indígena se financie la asistencia técnica y la capacitación para gestionar a las personas indígenas de la zona.
Además se fomentará emprendimientos y oportunidades de negocios que contribuyan a la generación de ingresos y nuevos empleos, estableciendo una cadena de productividad y desarrollo.
La firma del convenio fue precedida precisamente por una ceremonia diaguita, posterior al tratado se llevó a cabo una sesión de la Mesa Provincial de Pueblos Originarios, en donde se escucharon las principales preocupaciones y requerimientos de los representantes indígenas de la zona.
“Uno de los problemas que nos señalaron es la falta de presencia de nuestra corporación, la ley indígena en su momento no reconoció al pueblo diaguita así que no se consideró una oficina para esta región, a eso le hemos dado una solución intermedia para contar con una oficina PIDI en La Serena y con esta mesa en la provincia del Limarí, la cual nos permite recabar información necesaria para dar en parte solución a las demandas del pueblo diaguita”, señaló el Director Nacional de Conadi, Ignacio Malig Meza.
Por su parte el Delegado Presidencial del Limarí, Iván Espinoza, valoró esta oportunidad que tendrán de capacitarse para atender las problemáticas indígenas, “este convenio ha sido una aspiración desde mucho tiempo, esto nos facilita la formalidad, el trabajo lo hemos hecho de forma rudimentaria y hoy tenemos la gran posibilidad de formalizar y canalizar todas las peticiones de los pueblos originarios del Limarí, tenemos una gran oportunidad de hacer un trabajo mucho más contundente a nivel provincial, tenemos cinco comunas que atender”.
La presidenta de la comunidad diaguita Zapam Zucum, Mónica Astudillo, agradece esta convenio que agilizará la tratativa de temas indígenas, pero espera que se pueda seguir habilitando esta clase de instancias, “sería muy bueno que se sigan abriendo más oficinas a nivel regional, porque hay que entender que la gente necesita y quiere acreditarse, cada vez más personas se identifican con algún pueblo, hay que descentralizar de Ovalle también, por ejemplo hay gente interesada en Combarbalá y sus pueblos aledaños”, apuntó.
Más temas por solucionar
La burocracia no es el único problema que aqueja a los pueblos originarios, y así lo ha notado en sus diversos recorridos el Director Nacional de Conadi, Ignacio Malig Meza, “existe una diferencia entre los distintos pueblos y entre las distintas regiones en que están presentes, esta mesa nos permite que a través del dialogo podamos encontrar soluciones”, señaló.
Al respecto, el consejero de la comunidad Zapam Zucum, Félix Honores Tello, señaló que “es muy importante para nosotros tener este acercamiento con las autoridades porque así podemos lograr que nuestras peticiones sean escuchadas y así podamos obtener respuestas positivas, algo muy importante para nosotros es que la región sea declarada territorio diaguita, por el cementerio indígena encontrado”, ejemplificó.
Mientras que Virginia Muñoz, quien pertenece a la comunidad Chiwuinto de la localidad de Canelilla, manifestó un objetivo común con otros lugares del país, “todos los pueblos indígena estamos luchando para que se reconozcan nuestras tradiciones y culturas, y así recibir lo que merecemos, los indígenas son los dueños de los territorios, con la llegada de los españoles se les quitó eso”, acusó.
“Queremos que haya más fondos, más recursos, más acreditaciones, esta mesa debe tener una solución y ya empezamos bien, queremos revitalizar y tener más espacios en donde podamos recibir visitas de otras comunidad y otros pueblos originarios”, agregó Mónica Astudillo.
Costumbres ancestrales
La firma del convenio dio espacio para que se pudieran desarrollar costumbres de los diaguitas de la zona. Por ejemplo, para inaugurar la jornada se realizó un ritual de bendición y agradecimiento, “es algo que nos representa y nos emociona, en la ceremonia mencionamos los cuatros puntos de nuestros pueblos ancestrales, el agua que purifica, la madre tierra que enraíza, el fuego que transmute y el aire que respiramos”, explicó Félix Honores Tello, quien formó parte del acto.
De igual forma se habilitó un lugar para que artesanos diaguitas vendieran sus productos, “hacemos cosas caseras, hechas a mano, y cosas naturales, ahora estamos mostrando lo que antiguamente se hacía, por ejemplo unos tecitos naturales hechos de fruta tostada, esas son cosas sanas, hoy la alimentación es bien dañina, y por eso es importante rescatar cosas antiguas”, señaló VirginIa Muñoz de la comunidad Chiwuinto.