Siendo la segunda región del país, después de Magallanes, en emitir un decreto de Emergencia Climática y Ambiental, el siguiente paso fue constituir la Comisión Técnica que entregara estudios, propuestas y metas que conduzcan a revertir el impacto del cambio climático en la región de Coquimbo.
La presidenta de la Asociación Gremial de Comunidades Agrícolas del Limarí, Mirtha Gallardo, fue una de las especialistas y dirigente gremial invitada a integrar dicho consejo, que inicialmente se reunirá cada dos meses, aunque ya fijaron su próxima reunión para el mes de noviembre.
Explicó Gallardo a El Ovallino que esta Comisión Técnica Especial de Emergencia Climática y Medio Ambiental de la Región de Coquimbo (COTECMA), es una mesa plural en la que van a proponer ideas para ejecutar en el corto, mediano y largo plazo en la región.
“Soy parte, gracias a la invitación de la gobernadora Krist Naranjo, como representante del 25% del territorio de la región de Coquimbo que integran las Comunidades Agrícolas, de las tres provincias. Esto es un proceso en el que todos los actores que estamos en esta comisión, podamos tomar medidas en el tema de la crisis climática que afecta al mundo, y principalmente a la región de Coquimbo, ya que hay muchos avances en muchos temas y debemos actuar de una manera distinta”, destacó.
Adelantó que la comisión busca proponer algunos cambios de paradigma, dado que la región no puede seguir aplicando la misma receta extractivista y la misma fórmula en materia de siembra de rubros de gran consumo de agua.
“Esto será un proceso, nadie tiene la respuesta y de esto, hay que hacer también una sistematización de cómo vamos a abordar algunos temas ya que se pueden asomar distintas propuestas. Lo que también tenemos que ver qué es lo bueno de ello, porque desde el mundo de los campesinos y las comunidades agrícolas lo han dicho muchas veces, que no estamos de acuerdo con las centrales de respaldo de las termoeléctricas de combustibles fósiles. Pero eso lo hemos dicho y nadie nos ha hecho caso, por eso es que en Combarbalá, Caleta Sierra, en Canela y en Los Vilos se están instalando este tipo de centrales de respaldo, por eso queremos que exista un cambio desde los financiamientos de esas propuestas y en otros temas”.
Acusó que la institucionalidad debe tener una nueva fiscalización, ya que hoy en día “sigue mandando el modelo económico”, en el que un privado en un terreno puede plantar lo que considere más rentable, sin importar el consumo del agua para la siembra aunque “se terminen de agotando” las cuencas en la región de Coquimbo.
“En la política de desarrollo rural nacional tiene que haber una política frente a ello. Nosotros como comunidades agrícolas hemos dicho que estamos en territorio de nadie, solamente están regulados los territorios urbanos. Por eso hoy día tenemos que pensar y actuar de otra manera porque nosotros los campesinos queremos seguir viviendo en nuestros territorios rurales, pero con calidad de vida”, consignó la dirigente gremial.
Buena invitación
Consultada acerca de sus expectativas al respecto de las propuestas que pueda aportar la comisión, Gallardo recordó que en la región se han instalado distintas mesas de trabajo para distintas temáticas, pero al no ser de cumplimiento vinculante, el Ejecutivo no necesariamente toma en cuenta sus planteamientos.
“Nosotros históricamente hemos planteado propuestas a los parlamentarios de la región y del país, hemos ido a un sinnúmero de comisiones en el Congreso, pero están ahí, porque la participación no es vinculante. Así que lo que esperamos con esta Comisión, que aceptamos nosotros participar desde las comunidades agrícolas, es porque vemos que tiene que ver un tema distinto. Primero porque la gobernadora es elegida democráticamente, segundo porque ella viene con el sello de la temática ambiental, esa fue su propuesta de campaña, tercero es la segunda región del país que cuenta con este decreto de crisis climática y ambiental, así que hoy día esta comisión tiene un sello distinto. El resto de las comisiones más allá de rendirle cuenta a esta comisión central, tiene que ver con que nosotros efectivamente queremos que vaya teniendo el sello ambiental. Así que hay mucha más responsabilidad y un desafío importante desde todos los ámbitos académicos, científicos, social, que están llamados a ser parte de esta comisión”, puntualizó la dirigente.