Las mujeres que van por un escaño en la Convención Constitucional

    0
    49
    candidatos_mujeres_contituyentes

    Alejandra Carvajal

    Falta poco más de un mes para que comience un nuevo periodo de propaganda electoral en el país, esta vez para las elecciones que se realizarán el domingo 11 de abril, fecha donde se elegirán a los próximos alcaldes, concejales, gobernadores regionales y los convencionales constituyentes que redactarán la nueva Constitución Política.

    Las campañas tendrán que realizarse en medio de un complejo panorama sanitario, ya que las estimaciones prevén que el peak de contagios de covid-19 a nivel nacional, se dé entre febrero y marzo de este año. 

    Serán cuatro papeletas y cientos de nombres que buscarán un espacio en los distintos cargos a disputar. En el distrito 5 –que contempla las quince comunas de la Región de Coquimbo- van siete listas para siete escaños, uno de ellos reservado para el pueblo diaguita. 

    En este artículo abordaremos sus nombres y elaboraremos un mapa de las cartas femeninas que prontamente desplegarán oficialmente sus campañas por los territorios. En total, son 18 mujeres y El Día pudo conversar con algunas de ellas, quienes indicaron que en esta elección no sólo ven una oportunidad sino que una “necesidad” de estar y hacerlo con propuestas sólidas. 

    LOS NOMBRES

    Claudia Valenzuela va en la lista del Partido Ecologista, mientras que Gladys Barraza (PDC), Elisa Oyarzún (Ind), María Rojas (Ind) y Natalia Rojas (PR) lo hacen en la del Apruebo. En el caso de la centro derecha, se presentan en bloque en “Vamos por Chile”. Así, las mujeres que compiten son la exseremi de Justicia y Derechos Humanos, Alejandra Valdovinos (UDI), María Parot, Vinka Pusich (RN) y María Inés Figari como independiente. 

    En Apruebo Dignidad está Jeniffer Mella (ind), Marisol González (Ind) y Katharina Pavletich (ind). En la lista del pueblo, Movimiento Territorial Constituyente, lo hacen Ivanna Olivares, María Infante y  Nancy Duman, mientras que en Independientes del Apruebo Región de Coquimbo, se suma Elena Bolados, Nathaly Olivares y Natalia Figueroa. 

    Natalia Figueroa es enfermera de profesión, integra una agrupación feminista y por estos días trabaja en la elaboración de un protocolo de acoso para las distintas unidades hospitalarias. Cuenta que el proceso constituyente es una oportunidad para que la ciudadanía construya un nuevo país y en especial “hacer juntos un Chile más igual, sin la desigualdad de sueldos que hoy existe entre hombres y mujeres, un Chile donde todos puedan amarse sin importar su orientación sexual y, por sobre todo, un país que no tolere la violencia de género, no quiero más compañeras muertas, violadas o abusadas”. 

    Asegura que el Estado tiene una deuda pendiente y que debe ser garante “de una vez por todas” de los derechos de las ciudadanas y ciudadanos.

    Alejandra Valdovinos 

    Es abogada, militante de la Unión Demócrata Independiente (UDI) y fue seremi de Justicia y Derechos Humanos de la Región de Coquimbo. Renunció a su cargo a principios de enero para competir por un escaño en la Convención Constitucional. “Siento que ahora existe un punto de inflexión, en donde todos los ciudadanos estamos llamados a aportar de alguna manera en el proceso que se avecina”, dijo en aquella oportunidad. 

    Respecto a su participación expresó que “quiero estar en el lugar donde más pueda aportar, y hoy, siento que es formando parte del proceso constituyente donde puedo contribuir a un Chile más justo. Como mujer, abogada y mamá de dos pequeños, sé lo difícil que es abrirse paso en la vida, pero son dificultades que nos hacen empatizar con diversas realidades”.

    Elena Bolados

    Tiene 54 años de edad, madre de tres jóvenes, trabaja hace nueve años como auxiliar en la Universidad Pedro de Valdivia. Es una reconocida dirigente social, socia fundadora de la Organización de Padre de Niños Oncológicos de la Región de Coquimbo, participación que mantiene suspendida debido a sus aspiraciones de llegar a la Convención Constitucional. 

    “Mi testimonio es el que representa a la mayoría de la población”, dice al ser consultada por su candidatura. Esto lo argumenta con algunos pasajes de su vida, confiesa que ha criados a sus hijos sola y que pudo apoyarlos con los estudios gracias a una beca que le otorgaron en su lugar de trabajo, “tengo a mis padres adultos mayores que ganan una miseria”, detalla. Otro de los temas que buscará instalar es la salud. “Depende del tamaño de la billetera para tener acceso oportuno y de calidad, es algo vergonzoso”, cierra. 

     

    Jeniffer Mella

    Es de profesión abogada, especializada en Derechos Humanos y Mujeres y, también en Familias e Infancias. Activista feminista y lesbiana. Parte integrante de Asamblea de Autoconvocades por una Nueva Constitución Ovalle-Limarí. 

    Proviene del mundo social, ciudadano, representando demandas territoriales descentralizadas. Indica que el órgano redactor tiene que incluir las miradas y voces de las provincias, comunas y localidades alejadas y postergadas. 

    Asegura que hay derechos que se pueden incluir en la nueva Carta fundamental, como la consagración de derechos sociales según estándares internacionales y el de la vivienda digna, “inexistente hoy en Chile”. “El derecho al Trabajo, reconociendo aquel de cuidado y doméstico, a la educación como valor para toda la sociedad, salud accesible y derecho a previsión digna. Además de la efectiva consagración del derecho a la igualdad.

     

     María Belén Rojas

    Es abogada, nacida y criada en Coquimbo, y actualmente radicada en Ovalle, experta en defensa con Perspectiva de Género, abogada de la familia de Anaís Godoy (Vicuña) y de la familia de Ariana Bravo (Illapel). Ambos casos íconos de la violencia de género que se han registrado en la región. 

    “Existe un sistema cultural plasmado en las leyes y en la Constitución que lamentablemente permite que sea legal –aunque de manera muy soterrada- discriminar a mujeres ya sea porque se castiga su maternidad, o inclusive el sólo hecho de ser mujer, o por denunciar acosos sexuales, o por pertenecer a alguna disidencia sexual (cualquiera sea el sexo)”, cuenta. 

    Dice que sería un aporte fundamental pues “no sólo tengo los conocimientos técnicos para ser una gran constituyente sino que además sé cómo funciona el sistema y sé con precisión cirujana qué es lo que hay que atacar para cambiar”.

     

     

    María Inés Figari

    Dice que son pocas las mujeres que trabajan en el campo y sus años de trayectoria ligada a la agricultura la avalan para llevar las inquietudes y miradas de los pequeños y medianos agricultores rurales a la Convención Constitucional. Cuenta que lleva 54 años trabajando por el campo y ha logrado posicionarse en un rubro mayoritariamente masculino, sin embargo, destaca que fue la primera mujer en presidir la Sociedad Agrícola del Norte (SAN).

    “Como mujeres tenemos que valorar que hoy podemos realizar las mismas labores que los hombres. Sin lugar a dudas que es necesaria la mirada femenina en el campo, porque yo le he puesto amor y han sabido valorar eso”, sostiene.

     Recuerda que el mundo rural es muy diverso en relación al urbano y son aquellas voces las que espera plantear en el órgano. 

     

    Paridad en la mira

    La paridad en la Convención Constitucional sigue siendo tema de debate, ya que varias organizaciones no estarían de acuerdo con la interpretación que realizó el Servicio Electoral (Servel) al momento de inscribir las candidaturas. 

    Según un informe del Observatorio Nueva Constitución, de los 28 distritos, 22 no son cebra, es decir, no comienzan por una mujer ni siguen con la alternancia sucesiva con un hombre y en apenas 6 la paridad en alternancia se respetó. 

    El documento detalla que bajo la resolución del Servel, los distritos 1, 2, 3, 4, 5, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 15, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 24, 25, 27 y 28 no son cebra y solo en los distritos 6, 13, 14, 16, 23, 26 hay paridad en la alternancia de candidaturas.

    Además, entrega otros datos claves del proceso, como por ejemplo, que el número total de candidaturas admitidas por el Servel son 1.191 y de ellos 606 son mujeres (51%) y 585 son hombres (49%). En las regiones donde hay mayor porcentaje de mujeres es en Atacama (54%) y en Coquimbo (53%). Las regiones con menor porcentaje de mujeres son Magallanes (46%), Aysén y Bio-Bío (48%)