Confiados en lograr un proyecto que pueda ser redactado no desde una oficina, sino desde la participación de expertos y de quienes han trabajado en terreno toda su vida, la Subsecretaría Nacional de Minería impulsa desde hace un año la creación del Plan Nacional Minero 2050, proyecto que espera sentar las bases de ese rubro productivo para las próximas tres décadas.
En ese sentido, la mañana de este jueves desarrollaron una reunión remota con más de 70 participantes de distintas empresa, localidades e instituciones de la región de Coquimbo en la que recopilaron propuestas en distintas áreas a fin de redactar esa hoja de ruta nacional.
En ese sentido el Subsecretario de Minería, Iván Cheuquelaf, dirigió el encuentro con los participantes en la búsqueda de propuestas a corto, mediano y largo plazo para dirigir los rumbos del rubro minero.
“Esta iniciativa no es otra cosa que identificar qué es lo que tiene que cambiar, de la forma actual como se realiza la minería en nuestro país a un horizonte de corto, mediano y largo plazo. Qué cosas podemos mejorar y cómo lo vamos a hacer con la participación ciudadana, porque estamos escuchando a la gente. En esta fase de participación, hay una fase territorial que fue la que se llevó a cabo este jueves desde La Serena, en donde lo que buscamos es levantar la mirada regional y local, de todos los actores que están relacionados con la minería, poniendo un énfasis muy marcado en aquellas regiones en las que hay predominancia de la minería”, indicó.
Señaló que en el taller virtual llevado a cabo este jueves, participaron más de 70 personas en las siete mesas que se abrieron para presentar sus ideas de interés.
“En esta fase territorial levantamos los intereses de cada región según sus experiencias. Así que dimos inicio a la fase virtual, en la que añadiremos instancias de participación en las que las personas que quieran seguir participando puedan inscribirse en la página web www.politicanacionalminera.cl y poder participar tanto en encuestas como en talleres que se realizarán todos los jueves en la tarde”, informó.
Las fases del proyecto
El proyecto se trabaja en tres etapas: la fase territorial, las comisiones técnicas y la fase virtual que obligada por la pandemia de Covid-19, ha buscado una oportunidad en la tecnología para poder convocar a más participantes.
-Fase territorial: comenzó en agosto de 2019, convocando a más de 1.300 personas de todo el país, participando en talleres (virtuales) de diseño colectivo, en función de los nueve ejes transversales de sostenibilidad destacados durante la fase central, la cual se desarrolló hasta enero de este año.
-Comisiones técnicas: A fines de julio se conformaron nueve comisiones para recoger propuestas de expertos y profesionales en torno a los nueve ejes transversales, establecer metas, visiones, indicadores y una profundización técnica de estos, sumando la información que se recoja de las fases territorial y virtual. Cada comisión fue liderada por un experto destacado y sus integrantes suman más de 100 profesiones afines a las diversas áreas. Los temas desarrollados fueron Institucionalidad y Desarrollo Minero, Minería Verde, Cadena de Valor e Innovación, Participación Ciudadana y Desarrollo Territorial, Capital Humano y Productividad, Relaciones Laborales Integrales y Equidad de Género, Impuestos e Inversión Pública, Pequeña y Mediana Minería, y Pueblos Indígenas.
-Fase virtual: Comenzó el lunes 5 de octubre y consistirá en una participación ampliada a través de un diálogo multiactor online en todas las regiones del país, para profundizar y desarrollar los desafíos y propuestas de los nueve ejes transversales. Esto se llevará a cabo por medio de encuestas y reuniones virtuales autoconvocadas en las que, quienes quieran participar, se inscriben en su eje temático de interés.
Valor ambiental
La PNM 2050 fue sometida al proceso de Evaluación Ambiental Estratégica (EAE), para asegurar que su diseño considere adecuadamente los tres pilares de la sostenibilidad: ambiental, económico y social, de tal forma de hacer posible una industria minera más sostenible, para seguir siendo la plataforma de desarrollo para Chile. En este sentido, la EAE permitirá respaldar las decisiones político-técnicas de este documento desde una óptica no solamente ambiental, sino también económica y social.