Solange Huerta, directora nacional del Sename: “La reinserción social de un menor tiene que ver con el compromiso social”

    0
    70
    En julio del año 2016, Solange Huerta asumió como directora nacional de Sename.

    Luego de un año en el cargo, la directora nacional del Servicio Nacional de Menores Solange Huertaconversó con El Ovallino sobre los proyectos desarrollados en la provincia del Limarí y sobre las expectativas con el presupuesto 2018 para la región. 

    Tras su visita a la zona al primer Seminario de la Niñez, denominado“Desafío en nuevos modelos de intervención para la niñez en la sociedad del siglo XXI”,desarrollado en la comuna de Monte Patria este 17, 18  y 19 de octubre, la directora aprovechó de conocer los centros residenciales de menores ubicados en la ciudad de Ovalle, en específico la residencia Niño y Patria.

    Cabe recordar que la abogada y ex fiscal regional Metropolitano Occidente fue nombrada directora nacional del Servicio Nacional de Menores (Sename) por la Presidenta Michelle Bachelet en el mes de julio del año pasado, asumiendo los importantes desafíos durante el último periodo de su mandato y en medio de la grave crisis que afectaba a la institución a raíz de las irregularidades y las muertes de niños al interior de residencias supervisadas por este servicio. 

    ¿Cuáles son los proyectos que quedan en carpeta durante este año en la provincia del Limarí?

    “Ya están en el término presupuestario 2017. La mayoría de los proyectos ya están en plena ejecución principalmente lo que tiene que ver con mejoras en el sistema residencial y los programas ambulatorios que ya están. Ahora, para lo que viene el próximo año para todo el país es el presupuesto de expansión que genera presupuesto adicional para el 2018 en el Servicio Nacional de Menores.Ahí se reconoce el esfuerzo presupuestario realizado, pues es un presupuesto que crece más de 8,2 %.”

    -¿Cómo serán distribuidos esos recursos? 

    “Serán enfocados mayoritariamente en la atención directa de niños. Uno supone cómo impactaría este presupuesto de expansión aquí en la provincia, si estaría referido en el aumento de la subvención para el sistema residencial, para las residencias que tenemos acá. Ahí hay un reconocimiento expreso con la necesidad de potenciar el sistema residencial a través de una mejor transferencia de recursos públicos del Estado. En el proyecto presupuesto 2018 que está presentado y está en discusión, uno de los focos importantes en términos de mejoras en atención directa para los niños, tiene que ver con el aumento de la subvención del sistema residencial. Ahora vamos a ir a conocer una de las residencias de acá que es Niño y Patria, pues he ido a las otras dos provincias  de la región, y esta era una deuda. Por lo tanto también el asistir tenía que ver con esto, con conocer la realidad regional y provincial particularmente. Cada vez que uno va a una residencia, uno ve en general buenas experiencias en términos de cómo se están abordando. Son casi 8mil millones de pesos adicionales de presupuesto para el próximo año y el otro gran esfuerzo que también tiene que ver con las necesidades que se han ido levantado – y esto está más bien asociado con los programas ambulatorios – son las sobre atenciones y el pago vía 80 bis por sobre atenciones”.

    ¿Qué es el 80bis?

    “El 80bis es la facultad que tienen los jueces de familia de generar sobre atenciones cuando un programa, por ejemplo de reparación, de diagnóstico o el PPF que también tenemos acá en la provincia, no da abasto con las plazas que están convenidas y es necesario las sobres atenciones.  Hay también un diagnostico que nuestro presupuesto alcanzaba para poder pagar todas las sobre atenciones que se generaban y por lo tanto esto también vienen a cubrir una necesidad que era muy solicitada desde todas las regiones y de esta provincia en particular. Tiene que ver con cómo vamos en términos de levantar las necesidades desde el territorio, no solo con una mirada central sino ir definiendo un presupuesto que nos permita de verdad entregar atención a los niños en estos aspectos”

    ¿En este presupuesto tiene relación con el aumento de oferta en la OPD, como las nuevas oficinas en Punitaqui, Combarbalá, Monte Patria?

    “Se comprometió la creación de las oficinas de protección de derechos, y en ese sentido esta provincia vendría siendo privilegiada, ya que casi todas las comunas tiene oficinas de protección de derechos que fueron inauguradas tres en el año 2015.Hemos estado inaugurando otras dentro de la región, y si una mira la distribución a nivel nacional, esta es una región y particularmente esta provincia, que ha logrado al instalación de las oficinas de protección de derecho que tiene como principal misión detectar vulneraciones que se generan desde el territorio, coordinar también dentro del territorio, soluciones que tienen que ver por ejemplo directamente con educación o de salud.
    En este periodo se duplicaron las oficinas de protección de derecho que existían a nivel nacional”

    FAMILIAS DE ACOGIDA 

    En cuanto al programa de familia de acogida, ¿Cómo ha funcionado en Ovalle estos primeros meses?

    “Dentro del modelo de intervención del sistema residencial, que atiende en general niños que han sufrido vulneraciones graves de derechos, el objetivo es cómo potenciamos la vida en familia, y así reducimos el número de niños que están el en sistema residencial, porque se entiende desde la intervención que siempre es mejor que estén en un ambiente familiar. Desde allí que la manera de ir potenciando que los niños se desarrollen en familia, es a través de los programa de familia de acogida. Este tiene dos posibilidades de atención: una, con familia externa donde siempre hacemos un llamado al compromiso ciudadano en términos de acogida y dar la oportunidad para que un niño crezca en un entorno sano. Esto es transitorio mientras el niño retorna a su propia familia. Esa es una vía, pero también hay otra particularmente donde hay mayor vulneración de derechos en termino sociales. Por ejemplo, si la madre no está en condiciones de tener al niño o la niña, una abuela, un tío o una hermana mayor podría, pero sin embargo puede necesitar apoyo en términos sociales, de recursos, que digan: ‘mire nosotros necesitamos un apoyo desde el estado para poder hacernos cargo de nuestro sobrino, hermano, nieto’. Esa es una alternativa que se trabaja, de hecho es una de las soluciones que se potencian en los países más desarrollados, la mayor cantidad de niños que no están con sus familias directas, están en programas acogida”

    ¿Y este programa es definitivo o es temporal?

    La familia de acogida es un programa proteccional por lo tanto temporal, siempre es así. Pero eso puede llevar a que también – a través de este programa-  se potencie para que esa abuela solicite la custodia definitiva del niño y eso se transforme en una cuestión concreta y permanente y que el niño pueda crecer con su abuela por ejemplo. 
    Esta temporalidad puede durar uno o dos años en términos de generar estas condiciones de buena atención y de acompañamiento en estos procesos de crianza y también por esa vía, orientar a ese familiar para que pueda solicitar la custodia definitiva del niño, lo que es resuelto por un tribunal de familia. Particularmente en niños de edades de 0 a 3 años, para su desarrollo como ser humano integral, se aconseja que se desarrollen en familia, y este programa se ha potenciado en estos cuatro años bajo esa mirada. Si bien hay familias externas que postulan a este programa, nosotros los evaluamos y los tenemos como cuidadores temporales. También mayoritariamente nuestro trabajo se ha concentrado en familias extensas”. 

    JÓVENES FRENTE AL DELITO

    En el ámbito de la reinserción social de los menores infractores de ley ¿cómo trabaja el Sename en la práctica con estos casos? Recordemos un caso muy reciente en la región donde resultaron fallecidos dos funcionarios de Carabineros tras la persecución de los responsables de un robo de vehículo en la ruta que une Ovalle con Coquimbo, y uno de los cuatro menores de edad  involucrados en el hecho fue condenado a 8 años de régimen semicerrado…

    “En términos generales y mediante mi experiencia como fiscal, lo que viene a ser la ley 20.084 de Responsabilidad Penal Adolescente, se debe reconocer que no se les puede aplicar la normativa del adulto a menores de 18 años. Es una ley que viene a reforzar respecto al rango que va desde los 14 a 18 años, y por eso se debe tener un tratamiento distinto del quebrantamiento del orden penal. Desde esta normativa lo que vienen hacer las distintas sanciones que contempla el sistema de responsabilidad penal adolescente es reforzar la responsabilidad del adolescente y la reinserción social. Son los ámbitos en que se debe trabajar muy fuertemente, porque el sistema adulto también se dice que tiene que trabajar en el sistema de reinserción social. Sin embargo la ley 20.084 define cómo se tiene que empezar a trabajar en materia de reinserción social. Hay responsabilidad, aunque no de la misma manera como la tiene una persona que tiene 18 años”

    Y en ese sentido ¿cómo se trabaja con el adolescente?

    “Se trabaja con materias educativas por ejemplo, es decir que él tenga acceso a la educación dentro de un recinto penal o del centro de cumplimiento del servicio si está en un sistema cerrado.Pero si está en un sistema semicerrado tiene la obligación de generar esta posibilidad de educación con los componentes que tiene en tu territorio para insertarlo en educación. Si adicionalmente, dado el tiempo de la pena, se puedan generar opciones para estudios superiores, como servicio tenemos que hacer los esfuerzos para generar las postulaciones, por ejemplo que den la PSU, que postulen a educación técnica o universitaria. También se trabaja fuertemente con cursos de capacitaciones que también da el servicio para generar condiciones que le permitan por ejemplo, trabajar. Generar cursos de capacitación donde se está generando herramientas para poder ejercer un empleo o un oficio cuando salga del centro o mientras está en el semicerrado. Lo fuerte es cómo se trabaja el tema educacional y cómo se trabaja la capacitación para generar condiciones que le permitan que una vez que salga del sistema, efectivamente pueda tener un oficio que le permita ejercer un empleo”.

    ¿De qué otra manera se interviene con los jóvenes?

    “Adicionalmente hay otros programas que tiene que ver con las particularidades de los jóvenes, por ejemplo si estamos en condiciones de consumo problemático de drogas o alcohol donde se interviene por medio de otras instituciones, por ejemplo, Senda con sus propios programas para trabajar el tema del consumo problemático de drogas y alcohol que pueda presentar el adolescente. Si estamos hablando de reinserción social, estamos hablando de todo esto: de habilitaciones, de educación, estamos hablando de generar condiciones para ingresar al mercado laboral y pueda trabajar. Se debe trabajar con la empatía, trabajar con ponerse en el lugar del otro, que también ha tenido dificultades de desarrollo en la vida. Cuando nosotros hablamos de intervenir con jóvenes es cómo entre todos podemos generar condiciones de reinserción, porque si finalmente si se da capacitación, se entregan condiciones de empleo. Pero si ellos salen y nadie los emplea, entonces es muy difícil que generemos condiciones de reinserción. Esto también tiene que ver con empresa privada, también tiene que ver con el compromiso social y estos niños, quienes probablemente han tenido historias de vida muy tremendas se hace necesario hacer un quiebre en ese desarrollo vital para que dejen de infringir la ley y se transformen en personas productivas.”