La Loma, el icónico parque urbano en la comuna de Ovalle, se convirtió en el epicentro de la cultura y la biodiversidad local gracias a la organización del llamado Festival Biocultural, el cual, contempla dos jornadas: la del día de ayer y este domingo.
Es así como durante este sábado cientos de personas pudieron disfrutar de una variada programación de actividades que fusionaron cultura, arte y conciencia ambiental.
Transformada en un espacio lleno de vida, durante esta jornada sabatina los asistentes vivieron una experiencia enriquecedora la cual, está dirigida para toda la familia, destacando la importancia de la conservación ambiental y el rescate de las tradiciones culturales de nuestra región.
De esta forma, los asistentes tuvieron a su disposición una serie de stands informativos en los que se exhibieron productos locales como artesanías y alimentos saludables, con un fuerte énfasis en la sustentabilidad. Además, se realizaron talleres interactivos que invitaron a aprender sobre mosaicos, acuarelas, creación de máscaras, además de recorridos guiados por el parque.
Y como el arte es protagonista en este festival, también se organizaron muestras de arte escénico que incluyó muestras artísticas y presentaciones con música en vivo que acompañarán el cierre del festival, creando un ambiente alegre y acogedor que invita a la reflexión y el disfrute.
En este sentido, el festival busca “aumentar el sentido de pertenencia que la comunidad tiene hacia las áreas verdes públicas además de resignificar el vínculo que tenemos con los parques y los veamos como jardines públicos donde se puede socializar y aumentar el bienestar a nivel de salud mental”, explicando al respecto, Isidora Montalván, presidenta de la ONG Cuenta La Garza.
Además, se busca “visibilizar la acción comunitaria que se está realizando en el Parque Urbano La Loma, desde lo socioambiental, el arte y la cultura. Por lo que como ONG tenemos cuatro líneas de acción: la primera es la reforestación nativa con 50 especies nativas, la segunda fue la generación de educación socioambiental al aire libre proponiendo La Loma como un aula abierta. La tercera es el desarrollo de las instalaciones desde una arquitectura paisajista y la última es la que actualmente estamos ejecutando, que ya viene a dar un cierre a este proyecto y da una bienvenida a futuros festivales, incluyendo estos talleres, por ejemplo de mosaico, y que trata del desarrollo de acciones comunitarias desde la cultura y las artes”, añadió Isidora.
Por su parte, Alan Letelier, dirigente de la organización Acción Humedal enfatizó en la importancia de que se realicen instancias educativas como ésta, debido a que “es la base para que podamos proteger el medio ambiente y acercar a la gente a los humedales. Acá justamente cruza el río Limarí y mucha gente no sabe lo que es la educación ambiental. Entonces nosotros podemos educar al respecto y buscar voluntarios”.
Cabe indicar que la jornada del día sábado comenzó con el clásico recorrido por el Parque Urbano La Loma para dar a conocer la historia cultural y mostrar la intervenciones artística que ha realizado la ONG. También se realizaron charlas sobre el programa de conservación de murciélagos para comprender el rol que tienen en la naturaleza, así como también, se realizaron actividades de arte circense y la exposición de una libélula gigante, un taller de cianotipia de fotografía experimental y la presentación de una performance artística, junto con la presencia de stands informativos y de emprendedores locales.
Para hoy domingo los asistentes podrán seguir disfrutando de la presencia de los emprendedores, los stands y charlas informativas sobre humedales y otros temas. Además se realizará un intercambio de semillas, un taller de caleidoscopio y se presentará música en vivo de artista locales de cueca, hip hop y trova.
Sin duda, este festival se consolidó como un hito en la agenda cultural de la ciudad, dejando la puerta abierta para futuras ediciones que seguirán promoviendo el respeto por la naturaleza y la celebración de nuestra identidad cultural.