El consejero regional, Max Aguirre Rojas, presidente de la comisión de Presupuesto, Inversión y Control de Gestión, en entrevista con Diario el Día se refirió a su trabajo como CORE y hacia dónde apuntan sus principales preocupaciones, destacando entre ellas, la sequía y cómo poder hacerle frente a esta situación que afecta a la región desde hace más de una década.
También se refirió al trabajo transversal que están realizando como gobierno regional, asegurando que se está trabajando por el desarrollo y progreso de la zona.
En esa línea dijo que esperaba que el desempleo siga bajando en la región y se mostró partidario de seguir fortaleciendo los emprendimientos.
-¿Qué lo motivó a postular a un cargo como consejero regional?
“Siempre he estado ligado a la política en un partido político, Renovación Nacional, y desde chico participé y sabía que en alguna instancia de mi vida tenía que someterme a la votación popular y se dio la ocasión. Por lo tanto, asumí el desafío y resultó bien”.
-¿Cuáles son los intereses y a qué apunta su trabajo como consejero?
“Mi trabajo apunta a aportar en base a la experiencia que tengo en los distintos servicios públicos en los que me he desempeñado laboralmente de manera profesional y poner toda esa experiencia al servicio de las iniciativas que existen en la Región de Coquimbo para concretarlas”.
-¿Hay áreas que le interesan más que otras?
“Más que me interesen, hay áreas que me preocupan, como el recurso hídrico. Hoy día la Región de Coquimbo enfrenta una grave sequía y tenemos que ocuparnos respecto del tema y tenemos que enfrentarlo de alguna forma, como mejorando la eficiencia del recurso hídrico y la correcta distribución de éste en los distintos sectores”.
-¿Usted es partidario de aplicar más tecnología en esta área o de construir más embalses?
“Yo creo que van de la mano. Las dos cosas son importantes. Creo que construir pequeños embalses en las cabeceras de las comunas sería importante para recepcionar el agua que baja de la cordillera y si es aplicar tecnología mucho mejor. Pero el objetivo principal es lograr la eficiencia en la distribución del recurso hídrico y generar la menor cantidad de pérdida posible”.
-En este corto tiempo, ¿es como pensaba que sería ser consejero o le ha resultado diferente?
“Ha sido intenso, porque el trabajo de las comisiones es intenso. Trabajamos durante dos días a la semana, pero con un bombardeo de información en las distintas comisiones. Hay temas que obviamente uno tiene que estudiar y comenzar a abordarlos de manera responsable para poder dar una opinión y para poder garantizar que uno está desarrollando esa opinión como corresponde”.
-¿Cómo pueden aportar ustedes a temas como la seguridad ciudadana?
“En el tema de la seguridad ciudadana creo que es súper importante la coordinación interinstitucional. Primero que todo, debemos detectar cuáles son las falencias que tenemos como sistema público y de esa forma, con la cooperación insterinstitucional ver como aportamos. Me imagino que como Consejo Regional podemos generar los aportes económicos a través de las distintas iniciativas de los diferentes organismos que están facultados para presentar iniciativas y nosotros para poder financiar los proyectos”.
-¿Cree que le está haciendo bien a la región que las autoridades estén trabajando en conjunto a diferencia de lo que pasó en la administración de Krist Naranjo?
“Veo que hay una voluntad transversal por parte de todas las autoridades de trabajar de manera conjunta y mejorar de distintas formas la ejecución presupuestaria y el trabajo que se debe desarrollar con los distintos servicios y las distintas comunidades”.
-Y esa transversalidad, ¿la practica usted con los consejeros que son de izquierda, por ejemplo?
“La hemos practicado desde el primer día que asumimos. Todos. Lo digo de manera transversal”.
-¿Se puede decir que están “construyendo región” entonces?
“Es lo que esperamos y es para lo cual la gente nos eligió. Nosotros queremos ‘construir región’ y creo que es un mensaje que podría dar todo el cuerpo colegiado en el sentido de que estamos trabajando de manera mancomunada y transversal que es una correcta y mejor eficiencia en la ejecución presupuestaria y lograr las iniciativas que la gente nos está demandando”.
-En la región ha disminuido el desempleo pese a que en el pasado fue una de las zonas con los más altos índices de cesantía en el país. ¿Cómo avizora el futuro de la región?
“Espero que se mantenga y que se sigan mejorando las cifras de empleo. No olvidemos que acá tenemos distintos ámbitos productivos los cuales debemos seguir desarrollando, como es la pesca, la minería, la agricultura, los servicios, el turismo y en esas instancias debemos inyectar recursos para que lleguen a la gente, a los emprendedores y puedan de alguna u otra forma, seguir generando empleo”.
-¿Cómo aprecia el trabajo que está realizando el nuevo gobernador?
“Está en una etapa de instalación, se ha enfrentado a los problemas naturales y propios que lleva asumir un cargo de esta naturaleza. Creo que lo ha hecho de una manera correcta y tratando de solucionar los problemas de corto, mediano y largo plazo en concordancia y en comunicación directa con el consejo para ir salvando estas situaciones que se le van presentando”.
-¿Y como consejero que espera del gobernador?
“Espero que lo haga muy bien en beneficio de la Región de Coquimbo”.
-¿En qué tipo de proyectos se debe hacer hincapié?
“Las prioridades las determinan cada una de las autoridades comunales y también cómo están asignados los recursos sectoriales”.
-Pero son ustedes los que los votan.
“Claro, somos nosotros que determinamos la asignación presupuestaria, por lo tanto, creo que es importante, en el caso personal, seguir fortaleciendo el tema de los emprendimientos. Es importante que puedan seguir formalizándose y fomentando la generación de empleo, porque eso te va a seguir reactivando la economía. Por lo tanto, eso da tranquilidad al sustento familiar”.