El pasado 17 de marzo de 2025 se detectó un foco de mosca de la fruta en la comuna de Río Hurtado, específicamente en el sector de Fundina, llegando a atrapar un total de cuatro ejemplares.
Desde ese minuto el SAG dio inicio a una campaña que considera una serie de medidas para evitar la propagación de la plaga, la que en esta ocasión había afectado a huertos familiares de la zona.No obstante, durante este mes de abril se detectó un segundo foco de este insecto en la Provincia del Limarí, esta vez en el sector de Algarrobo en la comuna de Ovalle, a 30 kilómetros del primer foco.
Así fue confirmado por el director regional del SAG, Jorge Fernández, en entrevista exclusiva con Diario El Ovallino.
“Tenemos en este minuto dos brotes de mosca de la fruta activos, el primero lo detectamos el 17 de marzo en la localidad de Fundina en Río Hurtado, mientras la semana pasada tuvimos otro hallazgo aproximadamente 30 kilómetros hacia Ovalle, en un sector que se llama Algarrobo, que está muy cercano al tranque Recoleta. Estamos analizando si hay relación entre ambos focos desde el punto de vista epidemiológico”, indicó.
En ese sentido destaca que este hallazgo se realizó gracias a las trampas preventivas que cuenta el Servicio Agrícola Ganadero, “sin haber una emergencia, el SAG tiene un programa nacional de detección de mosca de la fruta. Este programa consiste en instalar trampas en diversas rutas que están definidas, y los funcionarios del SAG cada cierto tiempo revisan estas trampas que están colocadas en árboles frutales. En esas inspecciones, los funcionarios detectaron un ejemplar de mosca de la fruta, que fue una hembra inseminada, posteriormente se hizo una instalación de más trampas, y se encontraron tres ejemplares más, por lo tanto tenemos cuatro ejemplares hasta la fecha en este segundo brote”, señaló, agregando que “no hemos encontrado aún el foco larvario”.
En cuanto a las medidas, Jorge Fernández explica cómo funcionan según las características de este insecto, “en esa área se está haciendo una limpieza absoluta del suelo y aplicación de tratamiento para atacar y exterminar la pupa, que es el periodo larvario de la mosca previo a ser adulto, porque la hembra de la mosca pone su huevo en la fruta, la pudre, y después las larvas caen al suelo y se entierran, hacen su ciclo debajo de la tierra, por eso es que hay que remover el terreno, hay que limpiar mucho y aplicar el insecticida en el suelo”, puntualizó.
HUERTOS COMERCIALES
Una de las características del primer hallazgo realizado en Río Hurtado, es que el área afectada correspondía a huertos familiares de autoconsumo. No obstante, este segundo foco ha afectado a huertos comerciales.
En esa línea, durante este lunes 7 de abril el SAG tuvo una reunión informativa junto a otras autoridades y gremios agrícolas, “expusimos los alcances de la campaña, que es lo que estamos haciendo, y cuáles son los planes operacionales para sacar esa fruta del área reglamentada, para poder comercializarla en términos de consumo nacional y también para sacarla de esta área y exportarla”, indicó Jorge Fernández.
“Que exista un brote de mosca de la fruta en el área reglamentada, no significa que se prohíba su comercialización y exportación, sino que se tienen que tomar medidas de manera que se produzca una mitigación del riesgo de dispersión de la plaga”, enfatizó.
Tras la reunión, el Seremi de Agricultura, Christian Álvarez destacó que este nuevo foco es “sin dudas es una situación compleja que puede afectar de forma importante, tanto a los requerimientos que como Estado estamos teniendo; pero también tiene un impacto en los agricultores, ellos tendrán que invertir, someterse a protocolos y cooperar dentro de su logística diaria”.
Cabe destacar que esta segunda campaña en el sector de Algarrobo se extenderá al menos hasta el mes de octubre, “para calcular la duración de la campaña se calculan tres ciclos biológicos de la plaga, pero eso depende la temperatura, y en esos términos, se podría levantar la campaña a mediados de octubre, pero esto es impredecible, porque por ejemplo, si tenemos un nuevo hallazgo en un mes más, hay que calcular nuevamente la duración de la campaña”, explicó el director del SAG.
LLAMADO A LA COMUNIDAD
Para cerrar, el director regional del SAG, Jorge Fernández, destaca el importante rol que cumple la comunidad en estas campañas, “afortunadamente hemos contado con la colaboración de los vecinos, tanto de Fundina como Algarrobo, han ayudado muchísimo facilitando el ingreso de los funcionarios del SAG, porque los inspectores tienen que entrar y revisar absolutamente todos los árboles frutales que están en la zona, no puede quedar ninguna fruta sin recoger y revisar. Hemos tenido bastante colaboración en ese aspecto, y el llamado es precisamente para que los vecinos den las facilidades para el ingreso de los funcionarios”, sostuvo Jorge Fernández.
En cuanto a ese último punto, destaca que “los funcionarios siempre van a estar con el uniforme del SAG, la credencial que los identifica y en vehículos fiscales con su respectivo logo que acredite que son de uso estatal”.
“Sin la colaboración de los vecinos no podemos tener éxito en el control de la plaga”, concluyó.