Con una charla educativa y ejercicios terapéuticos, 30 pacientes y cuidadores participaron en el taller de neurorehabilitación organizado para conmemorar el Día del Parkinson. La actividad, desarrollada por profesionales del Centro Comunitario de Rehabilitación, incluyó kinesiología, terapia ocupacional, fonoaudiología y técnicas complementarias para abordar patologías como Parkinson, secuelas de ACV y síndrome de Guillain-Barré, entre otras.
“La idea es que los pacientes mantengan su independencia el mayor tiempo posible”, sostiene Liuba Caric, fonoaudióloga del Centro Comunitario de Rehabilitación, quien explica el objetivo del taller que reunió a 30 pacientes con enfermedades neurológicas. “Iniciamos con una charla educativa para que ellos pudieran conocer e interiorizarse acerca del tema porque hay pacientes que no tienen información sobre esta enfermedad”.
Javiera Salinas, terapeuta ocupacional, describe las actividades: “Trabajamos en tres áreas principales: ejercicios físicos guiados por kinesiólogos, estimulación cognitiva con la fonoaudióloga y terapias complementarias de relajación. En mi caso, me enfoco en actividades de la vida diaria para mantener su autonomía”.
TESTIMONIOS DE VIDA Y SUPERACIÓN
Manuel Jesús Ibáñez, paciente con Parkinson desde hace 15 años, comparte su experiencia: “Cuando me diagnosticaron ya llevaba 23 operaciones. Al principio fue duro, pero entendí que debemos llevar nuestras cruces con dignidad. Hoy me concentro en vivir plenamente a pesar de los desafíos”.
Dominga Silva, cuidadora que participó en el taller, entregó un consejo a quienes inician este camino: “Requiere mucha paciencia y amor. No olvidemos que esa persona es alguien importante en nuestras vidas”.
Luis Rodríguez muestra cómo combina el tratamiento con su pasión: “Retomé el diseño gráfico a través de manualidades. Pinto discos de vinilo con acrílicos, que aunque a veces es difícil por los temblores, me sirve como terapia”.
Luis Rodríguez, quien tiene parkinson y hoy se dedica a las manualidades, señaló que si bien es complicado poder realizar esta labor, hacer sus pinturas en discos de vinilo le sirve de terapia. “Yo cuando era joven estudié diseño gráfico y nunca lo ejercí y ahora que he tenido tiempo y aparte de hacer deporte me puse hacer manualidades yo compro discos de vinilo y los pinto con plumón acrílico y pintura acrílica. Es complicado porque hay momentos y momentos pero cuando estoy activo ahí lo hago y me sirve de terapia”.
COMPROMISO MUNICIPAL CON LA SALUD NEUROLÓGICA
El equipo de profesionales destacó que estos talleres se realizan periódicamente gracias al apoyo del municipio. “Nuestro objetivo final es retardar la dependencia y mejorar la calidad de vida”, concluye Caric, invitando a la comunidad a participar en las próximas sesiones programadas para mayo.