Crédito fotografía: 
Leonel Pizarro
Tras los anuncios que se realizaron en la reciente visita del Presidente Boric a la provincia de Limarí, en cuento a ayudas a pequeños productores, la diputada regional PC plantea que es necesario proyectar nuevas instituciones que lleguen con soluciones de riego a los campesinos. Consideró que Jadue “respaldó al proceso” de Maduro en Venezuela

Una nueva institucionalidad en materia de riego, pero que considere a los pequeños productores y a los campesinos, indicó la diputada regional Nathalie Castillo, que sería conveniente aprobar desde el Congreso, como un plan a largo plazo para garantizar una mejor distribución del agua para producir alimentos.

En entrevista con El Ovallino la parlamentaria destacó que las medidas estarían acompañadas de apoyos a corto plazo, como por ejemplo, los anunciados por el presidente Boric en su reciente visita a la provincial del Limarí.

“Desde que iniciamos nuestra campaña tuvimos una sensibilidad mayor con este sector de las agriculturas familiares campesinas, y eso es lo que hemos tratado de profundizar en los 40 días que llevamos en el Parlamento. Integramos la Comisión Hídrica y de Desertificación, un espacio en el que hemos podido conversar con los Ministros de Agricultura y Obras Públicas, con la Dirección General de Aguas, que son los estamentos que están muy pendientes de lo que sucede en la realidad a propósito de la escasez de agua que tenemos en la región”, señaló Castillo.

Apuntó que eso les ha ayudado mucho a entender cómo el gobierno de Gabriel Boric va a poner paños por un lado al corto plazo, para la mitigar la precariedad que se está viviendo con respecto a la sequía.

“Pero también con planes a mediano y largo plazo para poder establecer una política hídrica que dé seguridad alimentaria con acceso al agua para consumo humano y animal que es lo primordial. Hoy se ha planteado que tenemos un punto de no retorno, respecto a la escasez hídrica, y por más que profundicemos los pozos u otras alternativas, sabemos que las cuencas están abruptamente desabastecidas”, destacó.

“Creemos que es necesario tener esta gobernanza entre las autoridades, las dirigencias o las personas que están en el territorio y las personas que están en el territorio, sin excluir al mundo privado de cómo se pueden generar condiciones positivas para las personas que están viviendo la escasez hídrica y por eso nos sentimos muy cercanos de ellos, para apoyarles en todos los proyectos que sean necesarios desde el Parlamento, pero por otra hacer un puente con los ministerios, con los ministros, y hacerles sentir su visión y sus propuestas”.

-Desde el trabajo legislativo ¿Cuáles serían las leyes que deberían aprobarse para ir en auxilio de los productores? 

- “Vamos a aprobar las reformas para mejorar las condiciones de transferencia por una parte. Todo lo que tiene que ver con el presupuesto. Pero también queremos innovar en la creación de instituciones que sean más efectivas: por ejemplo el Instituto Nacional del Riego, que vendría a darle respuesta inmediata a la gestión del recurso hídrico para los campesinos y pequeños agricultores. Actualmente tenemos la Comisión Nacional de Riego que entrega financiamiento ayuda para los grandes regantes. Por lo que hay que focalizarlo en los más pequeños agricultores. Eso es un proyecto que nosotros queremos desarrollar en conjunto con las comunidades”.

-¿Pero eso se va a tardar?

-“Por eso es necesario seguir avanzando en una institucionalidad a mediano y largo plazo, mientras se realizan estas transferencias monetarias. Hablaba el ministro del paquete de al menos seis mil millones de pesos, (Literalmente más de cinco mil millones de pesos en diferentes programas) respecto de lo que será la distribución de los recursos para mitigar la situación".

Señaló que por ello es necesario mirar la situación con una proyección a largo plazo.

“Para eso necesitamos una nueva institucionalidad. La del agua está dividida en diversos ministerios, así que hay que hacer un sistema de gestión integrado de los recursos para que podamos tener respuestas inmediatas ante la crisis que hay ahora”.

 

((recuadro))

“A lo de Venezuela yo no le llamaría dictadura”

Consultada sobre la visita que hiciera a Venezuela la carta presidencial del Partido Comunista, Daniel Jadue, celebrando actividades de la dictadura venezolana, la legisladora señaló que desde la agrupación política siempre han planteado no tener ningún tipo de intervención sobre países que han llevado sus “procesos internos”

“Respetamos la auto determinación de los pueblos, sabemos que Venezuela se encuentra en una inestabilidad democrática por mucho tiempo”.

-¿Pero es una dictadura?

“Lo que hizo Daniel Jadue efectivamente fue ir a respaldar este proceso que está llevando Nicolás Maduro. Yo no le llamaría dictadura, por tanto creo que aun así entendiendo la situación que se vive ahí respecto de los derechos de las personas, del cual nosotros somos garantes en todo nuestro quehacer como comunistas. Pero creo que lo hizo en función de su responsabilidad y mandato como alcalde de recoleta. Nuestra posición del PC en todo momento ha sido generar que los propios países que tienen este tipo de conflictos y que sabemos que hay un rompimiento institucional democrático, necesitamos que resuelvan sus propias autorías respecto a lo que está sucediendo ahí. Yo no le denomino dictadura”.

-¿No está reñida la posición de Jadue con la del PC?

-“No, yo creo que hay posiciones respecto al tema. Y la de Jadue es una que muchas y muchos militantes tienen detrás de lo que él expresa de Venezuela en específico. Pero también hay otras posiciones con respecto a hablar desde la autodeterminación de los pueblos, que es la que yo tengo en lo particular, y otros militantes que han planteado que en Venezuela se violan los Derechos Humanos. Y creo que es importante que se respeten esas visiones que tienen que ver con cómo percibimos la política internacional”.

 

 

 

 

Contenido relacionado

- {{similar.created}}

No hay contenido relacionado

Cargando ...

 

 

 

Diario El Ovallino